lunes, 7 de junio de 2010

Genoma Neandertal III: Erik Trinkaus o el "Gracias, pero me da igual"

Entre las reacciones más llamativas a la publicación del borrador del Genoma Neandertal, destaca la del paleoantropólogo Erik Trinkaus, de la Universidad Washington en Saint Louis. Su respuesta a las conclusiones de ese estudio ha sido (parafraseando) gracias, pero ya lo habíamos dicho. Trinkaus acepta las conclusiones del artículo, que coinciden con buena parte de sus propuestas, pero critica sin contemplaciones las bases del estudio.

Erik Trinkaus es un paleoantropólogo especializado en la anatomía de los Neandertales (es profesor universitario de antropología física, y debe de ser una de las personas vivas que más restos de Neandertal ha estudiado personalmente). Sus aportaciones al conocimiento de la biomecánica y los rasgos del Hombre de Neandertal han sido más que notables. Su enfoque de investigación defiende el uso tanto de la antropología física como de la arqueología (estudio de la cultura material). El objetivo sería reconstruir los rasgos propios de los humanos y de las sociedades pleistocenas, y entender así el origen de la llamada "modernidad" del comportamiento.

Hace unos años Trinkaus era un notable defensor de la Teoría Multirregional del origen de los humanos modernos. En los últimos años ha matizado bastante sus teorías para adaptarlas a los nuevos descubrimientos. Eso si, siempre ha defendido la existencia de una hibridación entre las poblaciones "modernas" africanas, y las poblaciones neandertales, tanto en Oriente Medio como en Europa Central y Occidental.

Entre los logros más notables de Trinkaus está el haber demostrado que los Neandertales caminaban erguidos y de manera eficiente (y no arrastrando los pies, como achaparrados y novelescos jorobados).

Le debemos un loable intento de desmitificar el canibalismo Neandertal, demostrando en un estudio que muchas de las supuestas pruebas no eran tales. También, al identificar restos de Neandertales "recientes" en toda Europa, ha colaborado activamente a la aceptación de que los Neandertales sobrevivieron hasta etapas avanzadas del Paleolítico (hasta hace, al menos, unos 30.000 años).   

Sus declaraciones sobre el Genoma Neandertal han sido recogidas en una entrevista realizada para la revista Quo, en el marco de un especial sobre el Genoma Neandertal, que se puede leer aquí.

Trinkaus, en esa entrevista, se muestra realmente molesto con el trabajo del Genoma Neandertal, aunque las conclusiones de ese estudio avalan una parte de sus tesis. Sus críticas van en dos direcciones: La muestra utilizada y un supuesto "prejuicio" de los autores, contra los Neandertales europeos.

En lo que se refiere a la muestra, Trinkaus critica su exiguo tamaño: sólo tres individuos Neandertales y cinco humanos modernos. Señala también que se trata de "supuestos" Neandertales (ya que no hay determinación anatómica de los huesos de los que se ha extraído el ADN).

En este sentido, creo que Trinkaus tiene objetivamente razón: la muestra es muy pequeña, aunque algo mayor de lo que él dice, sumando los restos de Feldhofer y El Sidrón. Pero equivoca su juicio al afirmar que eso es un demérito del conjunto del estudio.

El tamaño de una muestra está en relación directa con el diseño de la investigación, y es relevante en una situación concreta: si, para responder a las preguntas que tienes, sólo te sirve tener una muestra de un determinado tamaño, que no tienes a tu disposición.

Pero, precisamente, las preguntas que se hacen a la evidencia, en el caso del Genoma Neandertal, han sido diseñadas para obtener respuestas convincentes, a pesar -y a sabiendas- de que el tamaño de la muestra es muy pequeño. Es decir, se han elegido estrategias de análisis, y se han mirado aspectos determinados, que pueden dar bastante información, convincente, con un número muy escaso de "ejemplares".

Por otro lado, en lo que se refiere a la falta de identificación de los restos, es una verdad a medias. Por un lado, es cierto que los restos de Vindija no tienen una determinación anatómica, y no se puede saber (por los fragmentos) si son realmente neandertales.


Sin embargo, Trinkaus parece olvidar que determinadas porciones del ADN neandertal (por ejemplo, el mitocondrial, pero también regiones del nuclear) están realmente bien documentadas desde hace tiempo. De ese modo, los investigadores han podido comparar la evidencia genética de los nuevos restos de Vindija con evidencias genéticas de Neandertales de toda Eurasia. A esto se añade que han desarrollado toda una serie de métodos redundantes para caracterizar y separar la contaminación por ADN "moderno".  Así, aunque siempre quedan dudas razonables, la elección de las palabras "supuestos neandertales", por parte de Trinkaus, quizás no sea muy afortunada. Finalmente, los restos de Feldhofer (también estudiados en el artículo del Genoma) sí que tienen determinación clara: De hecho, son el fósil "original" neandertal.


La otra crítica de Trinkaus se refiere al prejuicio contra los Neandertales europeos. Los estudios de este autor apuntan a una hibridación importante en toda Eurasia, entre modernos y Neandertales. Esa mezcla se daría también en Europa occidental.

Por eso ataca a los investigadores del Genoma Neandertal, que "utilizan un argumento muy enrevesado para contradecir la hibridación europea". En este punto, creo que Trinkaus apunta a un hecho que tiene cierta razón de ser: Se trata del modelo de Surf-wave, planteado por los autores del estudio genético, para explicar la amplia distribución, en cuatro continentes, de nuestra herencia Neandertal. Ese modelo defiende una hibridación que implica a  pocos individuos, y tiene lugar en una zona (Oriente Medio) y un momento (entre hace 80.000 y 60.000 años) concretos.

Por un lado, parece lógico pensar que, si no se postulara ese modelo Surf-wave, la única forma de explicar la herencia neandertal en todos los no-africanos, sería aceptar una hibridación y un flujo genético más amplios. Ese flujo sería mucho mayor que el deducido por los genetistas. Es decir, apoyaría la tesis de Trinkaus.

Por otro lado, también es razonable pensar que esas opciones (modelos alternativos de población, intercambio y flujo genético) han sido consideradas y descartadas por los autores del borrador del Genoma Neandertal. De hecho, afirman que su modelo es, en sus simulaciones, el que mejor se ajusta a los datos genéticos obtenidos.

Una lección de fondo sobre este tema, que guardo para mí, es lo bueno que puede ser ejercitar un cierto realismo, que sea humilde y crítico a la vez. Lo que dice Trinkaus, en la entrevista de Quo, es crítico y en parte muy acertado, pero a la vez, resulta muy poco humilde.

Hay algo que está claro: Lo que sabemos sobre nuestros orígenes, sobre las poblaciones humanas del Pleistoceno, es muchísimo menos de lo que nos queda por saber. Por supuesto, se han dado pasos de gigante, desde que Schaafhausen estudiara el craneo de Feldhofer en 1857. Sin embargo, no por eso podemos pensar que el estudio genético de tres (o cinco) individuos Neandertales va despejar todas las incognitas sobre esas poblaciones. El trabajo que queda por hacer es ingente, monumental.

Por otra parte, contradiciendo a Trinkaus, tampoco podemos despreciar la gran cantidad de información que proporciona el Genoma Neandertal, en comparación con estudios anteriores, basados en huesos fósiles y mediciones anatómicas.

Referencias

Trinkaus, E., 1975: "A functional analysis of the Neanderthal foot" (Dissertation).

Trinkaus, E. 1982: "Cannibalism and burial at Krapina", Journal of Human Evolution, Volume 14, Issue 2. pp. 203-216.

Imágenes: Dr. Johannes. Max Planck Institue for Evolutionary Anthropology. Fuente: Exploratorium. 

7 comentarios:

  1. Sí, muy poco humilde ciertamente. Es lo que él dice o no vale nada más.

    De todas formas hay muchos otros expertos, entre ellos el equipo de Atapuerca que para mí son al menos tan importantes como Trinkaus si no más y además tienen más humildad y parecen trabajar mejor en equipo.

    Además diga lo que diga Trinkaus estudiando sólo las calaveras, a mí me parece imposible que la divergencia divergencia fuera tan reciente y que hubiera tanto flujo genético como él propone y que sin embargo no hayamos evolucionado para nada en la dirección de parecernos más al neandertal sino todo lo contrario.

    Yo me creo mucho más cuando Martinón y Sánchez dijeron que la cronología corta es simplemente imposible. Aunque sean menos conocidas que el paleoantropólogo de Luisiana, me parece que tienen ideas más frescas, son capaces de integrar Atapuerca (cómo no?) en todo el proceso y en mi opinión encajan mucho mejor todos los cabos sueltos.

    Además los análisis de componentes principales que yo he leído de Trinkaus me parecen sospechosos, no concluyentes.

    Pero bueno, ya se verá.

    ResponderEliminar
  2. Yo tambien estoy al corriente de lo que dicen los expertos sobre los neandertales y coincido en todo con el post. No entiendo Trinkaus, cuando dijo que al menos la aportacion neandertal tendria que ser de un 20%, y sus criticas tan fuertes al estudio por las pocas muestras humanes y neandertales. Aparte de criticas, no he visto ningun comentario favorable al estudio, a pesar de los esfuerzos realizados y las personalidades que participaron.
    Algunos de sus hibridos han sido questionados (Cioclovina, y Lagar Velho, que no coincide con las fechas de extincion) y él no ha respuesto nada a eso.
    Y Milford Wolpoff? Casi no se lo ha oido.
    Hay antropologos demasiado orgullosos.
    Parece mentira, ahora que tienen la genetica de su parte son ellos los que corren a dar la espalda.
    Por cierto, me encanta tu blog ;)

    ResponderEliminar
  3. Además, pienso que siempre son bienvenidos los estudios que comprueben -en mayor o menor medida- lo que ya suponíamos. No nos podemos quedar nada más con nuestras suposiciones. En ese sentido el artículo del borrador del genoma Nenandertal tiene un valor, sin lugar a dudas.

    ResponderEliminar
  4. A mi me parece fascinante pero hay una conclusión que, sin haber leído el artículo original, me parece atrevido.
    Si, como dice este artículo, solo se han comparado un ADN moderno de cada continente, me parece atrevido decir que hay un porcentage de ADN neanderthal en las personas nativas de todos los continentes excepto de África. Puedo aceptar que si la mayor parte hibridación se dió justo a la salida en Oriente Medio este presente en los descendientes que colonizaron los otros contienentes. Pero me extraña que no haya habido flujo hacia africa, almenos al norte, des de hace 50000 años, decir que no se encuentra ese porcentaje en África por un solo individuo me parece insuficiente. Pero bueno, quizá ellos que entienden mas de flujo genético y migraciones que yo tienen mas razones para suponerlo, pero en todo caso me gustaria poder entenderlo yo también.

    Por otra parte aunque el porcentaje de ascendencia neanderthal sea parecido en todos los continentes ( he de entender que incluso en Australia dondes se aislaron hace mucho tiempo) supongo que es mucho mas facil de explciar si la hibridación solo se dió al principio y no hubo un gran flujo y selección favorable de los rasgos neanderthales ( tal como dice este artículo) sinó que, al contrario, no heredamos ninguna de sus características anatómicas. Pero me plantea la gran questión de porqué entonces no hubo hibridación posteriormente en Europa y Ásia y me pregunto si tienen alguna hipotesis que ayude a explicarlo. Vosotros la conocéis?

    ResponderEliminar
  5. Adriá: no se ha comparado con ningún africano del norte, sólo con nigerianos y bosquimanos. Cuando se habla de África en estos contextos de genética de poblaciones se suele referir al sur del Sahara, ya que se sabe que el principal componente genético en África del Norte es de origen Eurasiático y por tanto se suele incluir esta región en Eurasia Occidental aunque desde el punto de vista de la geografía física sea África.

    En cualquier caso tienes razón que estaría bien comparar el genoma neandertal con más gente y más variada. Todo llegará (en otoño y/o el año que viene), esto es sólo un borrador, una primera entrega de un trabajo que continúa.

    "... porqué entonces no hubo hibridación posteriormente en Europa y Ásia y me pregunto si tienen alguna hipotesis que ayude a explicarlo. Vosotros la conocéis?"

    No se sabe. Yo, con los datos que tenemos a fecha de hoy, me da la impresión de que las dos especies estaban ya bastante diferenciadas y por tanto la hibridación, aun no siendo imposible, era difícil (no sólo por biología pura sino también estética, cultura, psicología, olores...). Más aún me inclino a pensar que el pequeño porcentaje neandertal heredado correspondería a una subpoblación híbrida, quizá descendientes de las gentes que colonizaron Palestina hace c. 130 Ka (miles de años), de la que algunos miembros fueron absorbidos por la principal población migrante muchos milenios después, quizá en Irán, tras la travesía de la Península Arábiga y antes de dispersarse en India/Pakistán.

    Es mi hipótesis favorita, aunque no puedo demostrarla. Yo pienso (y me reñirá Millán por esto, imagino) que las relaciones entre las dos especies a menudo fueron hostiles o al menos tensas y de desconfianza y, además normalmente la gente se casa (o equivalente) en su comunidad étnica y social, mucho más teniendo en cuenta que hablamos de cazadores-recolectores no urbanitas post-modernos.

    Incluso si grupos de ambas especies se relacionaban amistosamente, lo que es probable al menos en algunos casos, eso no quiere decir que automáticamente le dieran al mambo. Una cosa es hacer una visita de cortesía, negociar un acuerdo, aprender de tus vecinos... y otra tener bebés con ellos.

    Por eso yo pienso en Palestina (Skhul, Qafez) como posible lugar de hibridación, porque allí los sapiens adoptaron el Musteriense y es el caso mejor documentado de interacción entre ambas especies. Pero a saber...

    ResponderEliminar
  6. Maju>>Es mi hipótesis favorita, aunque no puedo demostrarla. Yo pienso (y me reñirá Millán por esto, imagino) que las relaciones entre las dos especies a menudo fueron hostiles o al menos tensas y de desconfianza...<<

    :)

    Yo solo digo que no encuentro evidencia arqueológica que apoye esa hipótesis.

    Gracias a ambos por los comentarios, por cierto.

    ResponderEliminar
  7. "Yo solo digo que no encuentro evidencia arqueológica que apoye esa hipótesis".

    No hay evidencia arqueológica que yo sepa.

    Sin embargo la evidencia genética en humanos modernos, sugiere fuertemente que primero se pobló Asia de la India para el Este, e incluso Australia probablemente, antes de que comenzara la colonización de Eurasia Occidental (Oriente Próximo, Europa, Asia Central). A mí esto me dice que los neandertales fueron una barrera efectiva para la expansión sapiens durante al menos un período largo.

    Además la aparente falta de hibridación específica de las gentes modernas de Eurasia Occidental dice que no intimaron demasiado en esta colonización del Oeste eurasiático.

    Ahora bien, los detalles nunca los sabremos con certeza seguramente.

    Sí que me gustaría contar com mucha más información arqueológica sobre los primeros pasos de nuestra especie en Asia (Europa se conoce mucho mejor) pero la arqueología de Asia tropical deja mucho que desear por varias razones.

    Por cierto, imagino que leíste sobre el metatarsal hallado en Filipinas y datado hace 67 Ka. Aún no se sabe con certeza pero podría ser de un humano moderno o un floresiensis (es pequeño de talla). Lo que si parece probar es que la capacidad de cruzar estrechos marítimos estaba ya bastante bien definida en el género Homo.

    ResponderEliminar