lunes, 22 de octubre de 2012

De aves, plumas, adornos y Neandertales gibraltareños

ResearchBlogging.org

Como anuncia el título de la entrada y los lectores habituales del blog habrán deducido ya, lo que viene a continuación es una revisión del reciente trabajo de C. Finlayson et al. sobre la obtención e hipotético uso de plumas como adorno por parte de los Neandertales. Se trata de éste trabajo:

"Birds of a feather: Neanderthal Exploitation of Raptors and Corvids" PLOS one 7-9, 2012.

Que, además, es un artículo de libre acceso (Open Access) lo cual es muy de agradecer.

Un esbozo general para situarse 

Los trece autores de este trabajo de Finlayson et al. presentan una serie de estudios (análisis estadísticos, tafonómicos, paleontológicos  y arqueozoológicos) y de razonamientos que les permiten afirmar lo siguiente:

"From a multi-scale approach, we show that strong positive relationships exist between Neanderthal-raptor and corvid. On the other hand, we confirm, using taphonomic data from three sites in Gibraltar (Gorham's, Vanguard and Ibex Caves), that the relationship involves active processing of raptors and corvids by Neanderthals for the purpose of wing feather removal. The temporal and geographical extent of the connection, along with the direct taphonomic evidence, establishes that Neanderthals systematically targeted these birds for purposes other than food."

Lo que, a grosso modo, viene a decir que han encontrado una relación entre la presencia de cuervos y rapaces por un lado, y de Neandertales, por otro, en los yacimientos. Y que además que los Neandertales procesaron las carcasas de esas aves para extraer las plumas de las alas, y no para alimentarse de ellas (al menos, no como motivo principal).

Los datos y los resultados 

Los investigadores comienzan su análisis a partir de una base de datos de 1699 sitios del Pleistoceno. Se trata de yacimientos de tipo arqueológico o paleontológico (es decir, estos últimos sólo con restos de animales) en los que han aparecido restos fósiles de aves.

Al analizar esa base de datos, se dan cuenta de que hay una correlación muy fuerte entre la cantidad y variedad de córvidos y rapaces y el tipo de yacimiento. En concreto, que en los sitios del Paleolítico medio y superior, y sobre todo en los de Paleolítico medio, la presencia de estos tipos de aves es más abundante y variada en cuanto a especies.  Incidentalmente, parece que además las especies de córvidos y rapaces más representadas tienen en su mayor parte las plumas de las alas de color negro.

Los datos también parecen señalar que la asociación se basa en dos grandes grupos de aves, que aparecen asociadas sistemáticamente a las ocupaciones humanas: el primero es el de las aves que carroñean los restos de animales, y el segundo el de aves que viven en medios rocosos y forman colonias. La relación, por tanto, y como afirman los autores, tiene una fuerte "señal ecológica" (se explica por la ecología de unas y otras especies).

Por otra parte, una cosa es documentar la asociación en los yacimientos de Neandertales y esas aves, y otra saber si hubo una captación y uso de las mismas, es decir si fueron cazadas por algún motivo. Para responder a eso, el análisis pasa a un nivel tafonómico y arqueozoológico, y se estudian los huesos de ave de los tres yacimientos clásicos de Neandertales de Gibraltar: Gorham's Cave, Vanguard Cave e Ibex Cave.
  
Los resultados de ese segundo nivel de estudio son coherentes entre los tres sitios y entre niveles dentro del mismo sitio: Señalan que los córvidos y rapaces fueron procesados por los Neandertales y que estos se centraron en extraer las plumas de las alas (usando herramientas de piedra afiladas), mientras que las evidencias de consumo alimenticio son muy secundarias.  

Marcas documentadas en el trabajo de Finlayson et al. (2012)

Por último, los investigadores se preguntan si se puede establecer una pauta más general, más allá de las cuevas de Gibraltar, para ese "comportamiento Neandertal" (el procesar córvidos y rapaces para obtener plumas, y no para obtener alimento). Su respuesta provisional sería afirmativa. Para ello, recuperan los trabajos de otros investigadores sobre Riparo Fumane (revisado en este mismo blog) y sobre Combre-Grenal y Les Fieux. Con estas evidencias, y un mapa que proponen con yacimientos arqueológicos y paleontológicos, concluyen que la obtención y uso de las plumas de ciertas aves sería un comportamiento generalizado entre las poblaciones neandertales del tramo final del Pleistoceno.    

Ilustración de M. Cutrona. Quando Neandertal aveva le penne, National Geographic Italia. 

A partir de esa constatación, y basándose fundamentalmente en paralelismos etnográficos y etnoarqueológicos, los autores proponen como explicación a la obtención de las plumas de córvidos y rapaces un uso simbólico de las mismas: Es decir, que serían usadas a modo de elementos de adorno corporal. 

Un poco de crítica y algunas ideas 

Dentro de que el trabajo es excelente en términos de planteamiento de investigación, metodología y resultados, hay varios aspectos que pueden matizarse o criticarse, cuestión que abordo como siempre con ánimo constructivo.

Lo primero que me parece "menos elegante" es la insistencia en señalar que los anteriores trabajos sobre el mismo tema sólo contaron con muestras muy limitadas, sólo pudieron documentar comportamientos que no pueden considerarse regulares o sistemáticos, etc. En concreto esta insistencia parece un poco sangrante en referencia a Riparo Fumane, donde Peresani et al. realmente "levantaron la liebre" respecto a la existencia de este tipo de comportamientos, por parte de las poblaciones neandertales, y donde desarrollaron y utilizaron de manera impecable una metodología de análisis tafonómico y arqueozoológico, y también unos razonamientos de inferencia científica, que son utilizados extensivamente por Finlayson et al. 

Atribuyo esta posible inflación de los méritos del presente trabajo (en perjuicio de otros anteriores) a las presiones, a veces excesivas, que tienen los investigadores de presentar siempre su trabajo como revolucionario, rompedor y pionero, para que sean publicadas con el mayor impacto. No tiene mayor importancia, en realidad, pero me parece necesario señalarlo. 

Además, llama la atención que después de marcar las limitaciones de otros trabajos, cuando se entra a responder la cuestión de si el uso de las plumas es un comportamiento extendido entre los Neandertales del final del Pleistoceno, lo que se hace es recurrir precisamente a citar y mostrar en un mapa la evidencia de Riparo Fumane, Combre Grenal y Les Fieux.  

Otro aspecto que se repite en varios puntos del texto, y que no comparto, es esta idea que aparece ya en el "abstract" o resumen: 

" ...is revolutionary as it assigns unprecedented cognitive abilities to these hominins."

Bueno, por una parte habría que preguntarse porqué recurren al termino "hominins" (que incluye por ejemplo al Paranthropus boisei) y no "humans" que sería más acertado tanto taxonómica como cronológicamente. Pero debates eruditos y de nomenclatura aparte, es más raro que se hable de "unprecedented cognitive abilities" para los Neandertales. La expresión "sin precedentes" no parece para nada correcta: Estan los precedentes chatelperronienses de Grotte du Renne y otros sitios, los uluzzienses de Grotta del Cavallo y otros sitios, los musterienses de Cueva de los Aviones y Cueva Anton, etc. 

Por último, me gustaría llamar a la reflexión sobre la identificación automática entre uso de plumas y comportamiento simbólico. 

Como los lectores habituales del blog saben bien, yo no soy en absoluto sospechoso de "hacer de menos" a las poblaciones neandertales en cuanto a sus capacidades cognitivas y de expresión simbólica. Al contrario, creo que existen evidencias firmes de la capacidad de crear elementos decorativos y simbólicos, sobre todo de adorno personal, entre esas poblaciones humanas del último tramo del Pleistoceno.   

Ahora bien, para este caso específico (el estudio de Finlayson et al.) no considero que se haya probado un uso simbólico de las plumas, y creo que se presupone ese uso, a consta de no entrar a considerar otras posibilidades.

No digo que un uso simbólico no sea posible, o incluso probable, sólo pienso que otros muchos usos posibles de las plumas están atestiguados por la etnografía, la etnoarqueología y la historia de los llamados "pueblos primitivos" actuales y del pasado reciente. Y esos usos no han sido suficientemente considerados. 

Me gustaría mostrar algunos ejemplos. En primer lugar está el uso que se ha dado, en muchas sociedades tradicionales, a las plumas como reclamos de pesca, por ejemplo en las islas de Oceanía: 

Figura en M. Intoh y M. Eda (2008)

El uso de estos reclamos de plumas, que por cierto ha evolucionado en algunas de las técnicas modernas de pesca, se atestigua también entre las sociedades nativas americanas del Noroeste y California. 

Otro posible uso de las plumas relacionado con la pesca es la utilización de las cañas o cálamos como parte de palangres o aparejos de pesca tradicionales, atestiguado entre los Numianut de Alaska (Spearman 2005). 

Un uso bastante conocido de las plumas es su utilización como pinceles, por ejemplo entre los nativos americanos Kiowa de las grandes llanuras, quienes usaban para pintar plumas de águila y halcón.

Y, por último, está una posibilidad a considerar y que ya apunté en un post anterior, y es el uso de las plumas como elementos de estabilización del vuelo en armas de proyectil. Para ese uso particular parece razonable excluir las flechas disparadas con arco y las jabalinas lanzadas con propulsor (que son tecnologías desconocidas en el Paleolítico medio). Eso deja las flechas y dardos arrojados a mano, para lo que hay numerosos ejemplos etnográficos e históricos:

Dardos barit tradicionales de los Kashi 

Flecha de mano ceremonial (fabricada por C. Bitsui, artesano navajo). 
Fuente: Alltribes.com.


Javalina o "flecha de mano" (S. XV). 
Fuente: FireStryker Living History Forum.


"Flecha de mano" o Uchine originaria del Japón feudal. 
Fuente: PaleoPlanet Forums. 

Bibliografia adicional

d’Errico, F., Borgia, V. y Ronchitelli, A. (2012): "Uluzzian bone technology and its implications for the origin of behavioural modernity", Quaternary International, v. 259, nº 9, pp. 59-71.

Intoh, M y Eda, M. (2008): "A Zooarchaeological and Ethnographic Study of Frigatebird Remains from Tobi Island in Micronesia". People and Cutlrue in Oceania nº 24, pp. 67-79.

Morin, E. y Laroulandie, V. (2012): "Presumed Symbolic Use of Diurnal Raptors by Neanderthals" PLOS one v. 7 nº 3: e32856. 

Peresani, M., Fiore, I., Gala, M., Romandini, M. y Tagliacozzo, A. (2011): "Late Neandertals and the intentional removal of feathers as evidenced from bird bone taphonomy at Fumane Cave 44 ky B.P., Italy" PNAS published ahead of print February 22, 2011.

Spearman, G. (2005): Into the Headwaters: A Nunamuit Ethnography of Fishing. Final Report for FIS.

Zilhao, J. (2007): "The Emergence of Ornaments and Art: An Archaeological Perspective on the Origins of “Behavioral Modernity”" Journal of Archaeological Research v. 15 nº 1, pp. 1-54.

Zilhão, J., Angelucci, D. E., Badal-García, E., d’Errico, F., Daniel, F., Dayet, L., Douka, K., Higham, T. F. G., Martínez-Sánchez, M. J., Montes-Bernárdez, R., Murcia-Mascarós, S., Pérez-Sirvent, C., Roldán-García, C., Vanhaeren, M., Villaverde, V., Wood, R., y Zapata, J. (2010): "Symbolic use of marine shells and mineral pigments by Iberian Neandertals" PNAS published ahead of print January 11, 2010.

Referencia de Research Blogging

Finlayson C, Brown K, Blasco R, Rosell J, Negro JJ, Bortolotti GR, Finlayson G, Sánchez Marco A, Giles Pacheco F, Rodríguez Vidal J, Carrión JS, Fa DA, & Rodríguez Llanes JM (2012). Birds of a feather: neanderthal exploitation of raptors and corvids. PloS one, 7 (9) PMID: 23029321

8 comentarios:

  1. Algo que ya se remarca en el estudio de Fumane, es que para todos esos usos alternativos se podrían usar muchos otros tipos de plumas sin necesidad de capturar águilas y usar precisamente sus plumas remeras, con su largo tamaño y formas asimétricas (que por cierto no iría bien para dardos por esa misma razón). Hay muchas otras aves y otros tipos de plumas que podrían haber servido a esos propósitos incluso mejor, siendo más fáciles de capturar por lo general y ofreciendo mejor carne.

    Es precisamente el uso de plumas remeras (grandes, asimétricas) de aves emblemáticas incluso en tiempos históricos (el águila de Zeus, el cuervo mensajero de Apolo...), admiradas por su fuerza, habilidad o inteligencia en forma que ni patos, ni palomas, ni gaviotas lo son, lo que sugiere un uso puramente simbólico, ritual y/o estético.

    No hay apenas opción para una interpretación pragmática de este uso de plumas.

    Por otra parte, totalmente de acuerdo en señalar el abuso de los autores al presentar su estudio como rompedor cuando en realidad se basa en gran medida en otros trabajos previos. Les disculpas pero creo que es injustificable: se puede perfectamente redactar los textos de forma que enfatices la importancia de tu trabajo al tiempo que agradeces y reconoces el trabajo previo de los colegas.

    Ser un miserable no tiene excusa.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario Maju.
    Pues yo pienso que aunque sean esas plumas remeras de esas especies siguen siendo aptas para usarse cómo guías para flechas. Que sean asimétricas no me parece muy problemático, ya que para las guías y timón de los proyectiles tradicionales, solo se usa, típicamente, un poco menos de la mitad longitudinal de una pluma, cortada por la caña (abriéndola a la mitad) y también un poco por cada uno de los extremos.
    Si que es cierto que seguramente haya plumas más óptimas (como las de ganso), pero esto es cómo todo: a veces el material más óptimo no responde a la lógica ecológica, social o económica de un grupo. Quizás esas plumas de aves negras son las elegidas por esa señal/relación ecológica tan fuerte que según los autores tiene su asociación espacial con los sitios neandertales (vamos, porque esos pájaros vivían en roquedos donde están las cuevas y/o carroñeaban los restos de las cacerías de estos grupos).

    Si vamos a otras causas posibles, reconozco que los casos de los aparejos y reclamos de pesca es poco probable, ya que es igualmente poco probable que se hubieran inventado los anzuelos en el PM.

    Y en cuanto al uso como pincel (o como espátula/cálamo, que no había mencionado), me parece perfectamente probable.
    El caso es que me gustaría, como mínimo, haber visto una explicación un poco más extensa y detallada de porqué no (o si) se pueden haber usado para cada uno esos fines.

    ResponderEliminar
  3. La explicación más detallada, entiendo yo, no la encontrarás en este estudio, que peca un poco de arrogante, sino en el de Peresani 2011, donde todos esos temas (o la mayoría) se valoran más.

    Peresani afirma que no se pueden usar esas plumas para flechas, mientras que las lanzas no requieren estabilizadores y que los atlatls no están documentados hasta el Solutrense (lo que excluiría los dardos).

    Valora difusamente otros usos posibles de tipo cultural-artístico pero en general se decanta por el uso simbólico (decorativo o ritual).

    Yo no creo que, diga lo que diga Finlayson, este estudio se pueda entender sin Peresani 2011. Finlayson se ha pasado cuatro pueblos, como suele decirse, al querer atribuirse todo el mérito cuando este trabajo queda tan cojo sin el de Peresani, que siempre está implícito (y al que apuntala desde luego).

    ResponderEliminar
  4. Si, a ver, estoy en general de acuerdo en casi todo lo que dices Maju.

    Cuestión de detalle:

    Maju>>Peresani afirma que no se pueden usar esas plumas para flechas, mientras que las lanzas no requieren estabilizadores y que los atlatls no están documentados hasta el Solutrense (lo que excluiría los dardos).

    Humm, no se, creo que no se dice eso exactamente, al menos en el cuerpo del artículo (quizás en la SI, no lo sé). En concreto lo que se dice es que las grandes jabalinas arrojadas a mano o con propulsor requieren de plumas diferentes y de mayor tamaño, y que las lanzas arrojadas a corta distancia no requieren de estabilización. Al mismo tiempo explica que tanto el propulsor (sea de jabalinas pesadas o dardos más ligeros) como el arco se inventarían bastante después del PM.
    Eso deja "sueltas" a las flechas de mano o arrojadas a mano, que son el tipo de arma de proyectil que sale en todos mis ejemplos históricos y etnográficos. Son armas ligeras, emplumadas, arrojadas a mano, que se han usado ciertamente en un conjunto de actividades muy limitadas históricamente:
    - Como arma de emergencia o puntual en escenarios bélicos medievales y modernos.
    - Como deporte, juego ritual, o juego tradicional.
    - Para la caza de animales pequeños, cómo aves pequeñas y pequeños lagomorfos o roedores.

    ResponderEliminar
  5. Yo le he entendido (releyendo muy rápidamente, lo admito, algunos detalles sí que he podido malinterpretar) lo que he tratado de resumir en castellano, pero la cita exacta (en inglés) es en cualquier caso:

    This fact suggests various hypotheses on the use of the anatomical portions of birds analyzed in the study. The use of at least the longer remiges of Eurasian black vulture, lammergeier, and red-footed falcon as stabilizing elements for hunting spears, even after their reduction and preparation for fletching, does not seem possible. As well as there being uncertainties in the interpretation of the ballistic evidence on lithic tips used as armaments on the thrusting or throwing spears of Neandertals in Europe (40), the utilitarian hypothesis regarding the use of feathers for the stabilization of throwing spears does not concur with the ballistic criteria, as this stabilization is not necessary (41). A further possible use of stiff, strong feathers, including those extracted from smaller birds like Alpine chough and common wood pigeon, could have been in fletching spears launched with the aid of a spear thrower and arrows fired from a bow, as could be inferred on the basis of the earliest evidence on the invention and use of the atlatl, which, however, dates to not earlier than the Upper Solutrean, and of the bow, whose earliest remains date to the end of the Upper Paleolithic (42). Moreover, the support for the fletching hypothesis is no more than that given by ethnographic comparisons, which also attest to the use of feathers, or parts of them (e.g., the rachis), as tools or colorant containers (43).

    The possibilities for the use of these anatomical elements in the social and symbolic sphere, however, are extremely abundant. Limiting the field to the recent and better-documented ethnographic contexts, it can be inferred that the use of bird feathers was very widespread and that humans have always attributed a broad and complex value to this practice, ranging from social significance and games to the production of ornamental and ceremonial objects. These objects consisted of single feathers, wings, or compositions of feathers or rachises applied on or in the body (head, ears, or nose), and also inserted in supporting material by means of elaborate feathering techniques to give form to headdresses, skirts, and hunting or war masks, or to adorn parade spears, calumets, and dancing drums (43–48)
    .

    Está al final de la sección"Discussion".

    Lo de las flechas arrojadas a mano (dardos?)... nunca oí hablar de ellas pero no creo que el registro arqueológico apoye su existencia, mucho menos en tiempos neandertales.

    En cualquier caso creo que estamos básicamente de acuerdo en que no parece fácil encontrarles usos meramente prácticos a esas recolecciones de plumas por lo que nos quedan los usos culturales, simbólicos. No hay más por mucho que rasques.

    Si al final, no eras tú el abogado defensor de la humanidad neandertal? Pues ésta es una de las evidencias más claras.

    ResponderEliminar
  6. Un gusto leer estas revisiones que haces, Millán.

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias por los comentarios y los ánimos

    ResponderEliminar
  8. Es cierto, muy interesantes tanto los posts como los comentarios, gracias!

    ResponderEliminar