El uso de pigmentos minerales sobre el propio cuerpo está documentado, por la etnografía, en muchos grupos humanos de las sociedades “primitivas actuales”. De hecho, se considera un comportamiento bastante universal entre las sociedades de cazadores-recolectores y otras formas sociales “tradicionales”.
Otra cuestión que refleja la etnografía, es que el uso de esos pigmentos no tiene, prácticamente nunca, un carácter puramente utilitario. Es decir, la decoración corporal con esos pigmentos tienen una función étnico-social, estética y simbólica evidente, a la se añaden (normalmente por deducción de los investigadores) otras funciones utilitarias: protección de la piel, como desinfectante, etc.
Esa información etnográfica se ha utilizado como modelo para la reconstrucción del pasado remoto de África. En general, los estudios (como el de I. Watts) tienden a identificar la presencia de pigmentos minerales con evidencias de un comportamiento simbólico, y por lo tanto, como un rasgo de modernidad.
La información disponible sugiere que el uso de pigmentos minerales sería, en efecto, un rasgo de comportamiento simbólico y “moderno”, pero lo curioso es que no resulta demasiado revolucionario ni supone grandes cambios en las sociedades al largo plazo.
Así, se rastrea la presencia de pigmentos minerales (óxidos de hierro, que se usan como ocres rojos) en yacimientos africanos desde hace unos 200.000 años. Se hacen más frecuentes hasta llegar a Blombo’s Cave, en Sudáfrica (entre h. 100.000 y h. 75.000 años), donde se han encontrado unos 8000 fragmentos de ocre rojo, uno de ellos con un dibujo geométrico grabado.
Esos yacimientos de la MSA africana se vinculan a nuestros ancestros directos, los llamados Humanos Anatómicamente Modernos, (o simplemente, humanos modernos).
El uso de pigmentos minerales ha sido uno de los rasgos esgrimidos para diferenciar el comportamiento de esas poblaciones “modernas” y otras, supuestamente más arcaicas, como los Neandertales.
En este punto, hay que señalar que los razonamientos que llevan a igualar ocres y comportamientos simbólicos, en África, aún carecen de una base empírica fuerte (excepto los grabados de Blombo’s, que es un caso particular) .
Eso no significa que estén equivocados, solamente que no se han hecho aún suficientes estudios de cadenas tecnológicas y de traceología, con base experimental, que permitan explicar cómo se usaron esos pigmentos, y asociarlos a actividades concretas.
Por lo demás, el modelo basado en la etnografía parece bastante sólido, y el uso del ocre rojo con valor étnico y simbólico, es -también en mi opinión- la hipótesis más razonable.
Volvamos ahora a los Neandertales que es lo que nos interesa en este blog: En un mundo ideal, el modelo aplicado a la MSA africana debería poder transponerse a los Neandertales europeos, siempre que se encontrara una gran cantidad de pigmento mineral utilizado. Este es el caso de los yacimientos de Pech-de-L’Aze I y IV, donde se hallaron, en una superficie relativamente pequeña, más de 500 fragmentos de dióxido de manganeso (pigmento negro) con marcas de trabajo y de uso.
Sin embargo, el prejuicio sobre los Neandertales pesa mucho, y los modelos que resaltan sus incapacidades, como hemos visto, no tienen problemas en situar a los Neandertales en un “no-win scenario”: En el caso de los pigmentos minerales, lo que se dice es que, de utilizar los Neandertales ese material, lo harían de una forma utilitaria, simple, sin componente simbólico.
Previendo esa respuesta, los investigadores que abordaron el tema, F. D’errico y M. Soressi, lo hicieron del modo más difícil: Buscando la evidencia empírica que aún no se ha estudiado para la MSA africana.
Para ello se desarrolló un programa experimental que estudia las huellas que quedan al utilizar los fragmentos de dióxido de manganeso contra diferentes tipos de superficies (incluyendo filos de sílex para raspar el manganeso, superficies de arenisca para abrasionarlo, y piel de animales y humana sobre la que se pintaba).
Sus conclusiones, aún provisionales, son estas:
- Que a los fragmentos de manganeso se les ha dado forma para que muestren facetas estrechas y alargadas. De esa forma se convierten en lápices de pigmento mineral, para decorar (“dibujar”) antes que “cubrir” superficies enteras.
- Que el trabajo mayoritario hecho con estos lápices ha sido sobre piel “en seco” (sin agua como disolvente); está en estudio si se trata de piel humana o de pieles de animales, y en que proporción en cada caso.
Las implicaciones me parecen bastante evidentes. Hay que empezar a salvar esas “trampas” de juzgar con distinto baremo a unas y otras poblaciones humanas (en este caso, humanos modernos y Neandertales). Y, por otro lado, parece claro que el uso simbólico de pigmentos minerales, entre los Neandertales, es una realidad tangible, a tenor de las evidencias.
Nota final: Otros blogs de ciencia han tocado este tema en el pasado. Recomiendo los comentarios de John Hawks y Mundo Neandertal.
Espero que pronto llegue a todos esta corriente en la que por fin los neandertales tienen el lugar que se merecen. Aunque cueste y sea poco a poco. Por mi parte, me encargaré de "menear" todas estas noticias, para que algún día neardental deje de ser sinónimo de tonto bruto y primitivo.
ResponderEliminarUn saludo de un nuevo lector.
Dejando a un lado los prejuicios a los que aludes acerca de las capacidades de los neandertales lo cierto es que:
ResponderEliminar1. El trabajo de D'Errico y Soressi describe unas formas de uso del manganeso que podrían estar relacionadas con un uso simbolico
2. Los neandertales fueron extraordinariamente elusivos a la hora de plasmar fisicamente (y de manera perdurable) simbolos, de hecho sólo lo hacen durante el Chatelperroniense y existe la posibilidad de que el contacto con poblaciones de humanos modernos catalizase de alguna manera una necesidad ornamental que no existia anteriormente
3. En el MSA hay numerosas evidencias simbólicas, no solo el bloque de Blombos, sino decenas de conchas perforadas en Blombos, Sibudu y otros sitios, las cascaras de huevo de avestruz con decoraciones simbólicas de Diepkloof (http://www.diplomatie.gouv.fr/en/france-priorities_1/archaeology_2200/archaeology-notebooks_2202/africa-arabia_2240/south-africa-diepkloof-project_6554/index.html), etc etc.
4. A partir del Protoauriñaciense en Europa hay una explosion de las evidencias simbólicas físicas.
No estoy queriendo decir con esto que los neandertales no tuvieran un mundo simbolico ni que fueran incapaces de plantear conceptos abstractos, sino que la necesidad de expresarlos de manera física y visible (no podemos luchar contra la tafonomia y no vamos a encontrar pieles pintadas o colgantes de madera....) explota en algunos lugares concretos como Africa del sur hace unos 70.000 años y en Europa central y occidental hace unos 36.000 años, y que (no se si casualmente) estas explosiones simbólicas están asociadas a humanos modernos.
Un hecho que parece incontrovertido es que en ninguno los cientos de yacimientos musterienses europeos se han encontrado evidencias simbólicas de esta naturaleza (no al menos fuera de duda). Puede que una de las razones que explique esta ausencia sean nuestros prejuicios. Me explico un hueso con marcas en un contexto musteriense o en uno magdaleniense serían interpretados de manera diferente, en el musteriense sería el producto de un bizarro proceso de descarnado y en el magdalensiense un complejo calendario (estoy ecagerando jjeej). Tal vez no estemos preparados para ver este tipo de evidencias en el Musteriense, pero lo cierto es que no conozco ningun caso con una cierva grabada o un colgante de esteatita como los que tenemos en el Protoauriñaciense.
Buff menuda chapa!
Estoy de acuerdo en casi todo lo que dices, Joseba: de hecho has circulado en tu exposicón por varias posturas muy razonables sobre el tema.
ResponderEliminarSolo matizar que en este post quería centrarme en el uso del pigmento corporal, no de otras expresiones simbólicas (cité la pieza grabada de Blombos porque esta sobre un bloque de OCRE).
Yo creo, y estoy convencido, que si finalmente se documenta, sin lugar a duda, el uso del ocre sobre piel humana (entre los neandertales) no tiene mucho sentido NO pensar en un componente simbólico.
La cuestión de la igualación de humanos modernos y explosión simbólica: si, pero -como yo lo veo- con matices.
Para mi el principal matiz es el ritmo y la duración: La evidencia africana y (quizás) de Oriente Medio NO sugiere una explosión de "todos" los comportamientos simbólicos "al tiempo" ni "revolución", ni una "fulgurante" expansión de los mismos.
Al contrario, muestra que:
- en un sitio, aparecen durante varios miles de años colgantes, ocres y azagayas de hueso, y luego ya no, hasta mucho despues.
- en otros sitios, datados miles de años despues, aparecen muchos ocres pero no otro tipo de evidencias.
- En otros lugares aparecen conchas perforadas pero no industrias de hueso.
- En otros sólo aparecen sólo arpones (espectaculares) de hueso de hipopótamo.
- en otros sitios, de otras tantas decenas de miles de años más tarde, sólo punzones y azagayas.
- en otros, sólo.... bueno podría seguir así, pero creo que se coge la idea.
Lo que quiero decir, es que -quizás- el simbolismo, una vez aparecido por primera vez, YA no hay que interpretarlo de forma lineal y evolutiva, en un sentido estricto y simplista, sino verlo en el contexto de los cambios históricos de esas sociedades a lo largo de MUCHAS DECENAS DE MILES DE AÑOS
Y que a lo largo de esos inmensos periodos (en términos históricos) todos esos comportamientos aparecen y desaparecen, se complementan o no, van juntos o separados, etcétera.
Y, dado que parece que muchos de esos comportamientos simbólicos podrían estar ya presentes hace cerca de 100.000 años ¡100.000! ...no parece razonable pensar en ellos como una superventaja adaptativa, ya que son comportamientos que aparecen, desaparecen, se mantiene en el tiempo o no, etcétera...
Es decir, que en mi opinión, es un aspecto que -quizás- se explica mejor desde una perspectiva histórica, conceptualizando esos grupos humanos como sociedades de cazadores recolectores, que cambian en el tiempo: Y son esos cambios los que hacen VISIBLE, en el registro, la expresión de los comportamientos simbólicos
Buff, toma rollo y medio!
Estoy de acuerdo contigo en que es una cuestion que conviene analizar desde un punto de vista historico más que evolutivo. No creo que el simbolismo material sea una cuestión que deba tratarse desde una optica evolutiva sino social. Otra cosa sería que nos pusiesemos a discutir acerca de los origenes del pensamiento abstracto y cosas así, que están más en la linea biologica y psicologica.
ResponderEliminarDe hecho si una cosa está clara es que estamos hablando de comportamientos simbolicos socialmente mediatizados, de un lenguaje que tiene sentido dentro de un determinado corpus de ideas y valores compartidos por un grupo humano.
Puedo formular mi inquietud en forma de pregunta: ¿Porque los neandertales no necesitan en toda su historia (excepto en el chatelperroniense) la necesidad de expresar ideas y conceptos de esta manera? Mi respuesta seria doble:
1. Porque su desarrollo social no exige este tipo de codificaciones.
2. Porque (y va unido con lo anterior) nunca necesitaron inventar este tipo de codificaciones: Esto no quiere decir que no fueran capaces, los aborigenes australianos tampoco han inventado un codigo escrito alfabetico como nosotros pero son capaces de aprenderlo y utilizarlo sin problemas.... y casualidad los neandertales empiezan a usar este tipo de codigos cuando es muy plausible que hubiese humanos modernos pululando por Europa...
Solo por polemizar ;)
Me llama la atención el ejemplo de los australianos por otro motivo:
ResponderEliminarLa mayor parte de los pueblos aborígenes del subcontinente tienen (tenían) una "cultura material" increíblemente sencilla (el famoso "puto palo" para cazar "bichos pequeños" es un ejemplo de ello).
Y, sin embargo, el relato etnográfico nos muestra una vida social y mental increíblemente rica y compleja (las canciones, los ciclos narrativos, el alchera, los complejísimos sistemas de parentesco...).
Hola, voy a intentar ser breve y no extenderme mucho, centrándome en una posible explicación de que las diferencias culturales. También hay que tener en cuenta que gran parte de la posible "explosión" o progreso a nivel cultural puedan tener que ver por las circunstancias de pura demografía. No se si me explico bien, me refiero a que sin caer en las posibles diferencias biológicas, sociedades pequeñas, aisladas geográficamente, con escaso intercambio entre otras poblaciones, progresen de manera más lenta que otras poblaciones más grandes por encontrase en un ambiente más favorable. Eso estamos harto de verlos históricamente en sociedades que han quedado aisladas y siguen con sus modos de vida ancestrales, mientras que otras poblaciones de mayor tamaño y contacto entre poblaciones vecinas, digamos “adquieren” mayor riqueza diversidad cultural. Si nos vamos a datos de mitocondrial, parece deducirse que, desde un principio (no sé por qué fecha andan ahora las estimaciones pero de unos 150.ooo años más o menos) las poblaciones africanas ya divergían bastante entre ellas, probablemente debido a que estaban aisladas geográficamente. Esto puede que explique las aparentes diferencias culturales observadas entre unas zonas y otras. A las poblaciones neandertales parece que se encontraban bastante aisladas también y eran de pequeño tamaño, por las circunstancias que fuesen (datos arrojados a nivel mitocondrial, mostrando escasa variabilidad pero sin poder llegar a más) y, sin caer en las diferencias puramente biológicas, podría justificar perfectamente el aparente modo de vida más tradicional.
ResponderEliminarPor cierto, en cuanto a lo de los australianos, matizar que las poblaciones actuales parecen presentar menor riqueza cultural que sus predecesoras de Indonesia en el sentido de la tecnología que implicaría realizar tal desplazamiento por mar de forma directa. Hellen