sábado, 20 de febrero de 2010

Las Herramientas de Piedra de los Neandertales IV: Laplace y la Tipología Analítica

 
 Hoy me centraré en otro sistema de clasificación, distinto del usado por F. Bordes. Este sistema, la Tipología Analítica, también se ha utilizado en la investigación de las industrias de piedra neandertales, en mi opinión con escasa fortuna. Fue creado por G. Laplace en los años 60 y 70.

El método de Laplace queda explicado en varias obras teóricas en las que narra los principios de su método y sus conclusiones.

Lo primero que hay que saber -para entender esta tipología- es que Laplace está en una ortodoxia marxista bastante estricta. Es decir, aplica todo el programa del Materialismo Histórico y la dialéctica de Marx (tal y como él los entiende) a la investigación de los útiles de piedra.

Vale la pena insistir en esto: No se trata de una tipología de inspiración materialista, o un desarrollo genérico a partir de algunos conceptos de Marx y Engels (tomar cosas "utiles" del materialismo es muy común en Prehistoria). El sistema al que me refiero es una aplicación literal del programa marxista de investigación.

Partiendo de esa base, Laplace propone "objetivar" la tipología. Para ello, concibe una investigación ordenada en etapas. Llega a la conclusión de que los elementos estudiados no deben ser simples "tipos" de herramientas, sino "morfotipos".

Los "morfotipos" serían abstracciones basadas en rasgos "típicos", pero obtenidos de forma matemática. El proceso funciona a base de medir y clasificar los objetos retocados. A partir de los datos obtenidos (dimensiones, tipo de retoque) los morfotipos se deducen después de juzgar cuales son las combinaciones más típicas de rasgos y dimensiones.

En esa línea de "objetivismo", Laplace propone renunciar a nombres "comunes" y llamar a los objetos mediante conjuntos de siglas y abreviaturas. De este modo, los conjuntos de herramientas quedan expresados en forma de listas de abreviaturas y se pueden presentar en forma de gráficas (como también hacía Bordes).

Una vez realizadas esas listas y gráficos, la estrategia que propone Laplace es estudiarlas y compararlas, desde el punto de vista de la dialéctica y la historia, siempre en términos marxistas. Trata de ver cómo esos conjuntos se relacionan entre sí, cómo evolucionan unos de otros... en definitiva como van cambiando a lo largo de la Prehistoria.

La conclusión más general de Laplace es que hay una evolución de industrias más sencillas, y menos efectivas, a otras mejores y más efectivas. Esta dinámica sucede durante todo el Paleolítico  y es -en si misma- motor y consecuencia del cambio histórico. Para darle un mayor sentido, Laplace recurre a menudo a la idea de "reacción" ante los cambios medioambientales. Es decir, los conjuntos industriales cambian de modo parejo a los cambios en el ecosistema.

El Paleolítico medio, asociado con los neandertales, queda reflejado como un periodo sin evolución. Paradójicamente, es un periodo muy extenso, de grandes cambios climáticos.

Yo veo la explicación de Laplace como un notable razonamiento circular, o profecía autocumplida: En el materialismo histórico, tomado por Laplace de forma literal, la historia como evolución es una condición previa. Por eso, en la Tipología Analítica, se asume que la evolución dialéctica es un "si o si", y sólo queda documentar cómo se ha producido ese cambio.

Por otro lado, a la Tipología Analítica le sucede lo mismo que al programa cuaternarista de F. Bordes (incluso más): Al convertir las herramientas y los productos tecnológicos en conjuntos "objetivados", descritos con números, se pierde totalmente la perspectiva de qué son.

De ese modo se esquivan las preguntas importantes de verdad: Para que se utilizaron esos utensilios,  cómo se gestionaban, de qué estaban hechos, cual era su papel en el sistema económico, cual era su papel social, etc...

Todas esas cuestiones (análisis tecnológico/técnico, función, gestión del material y los útiles, relación con actividades productivas...) quedan, en el mejor de los casos, en un segundo plano -cuando deberían ser lo principal.

En los estudios de Laplace, estos asuntos a veces se abordan, o a veces no, pero siempre quedan fuera del análisis tipológico, que es lo principal para él.

Esto lleva a lo que Rios Garaizar (en su Tesis doctoral) denomina un "distanciamiento aseptico" respecto a las sociedades humanas, su realidad cotidiana... tecnológica, económica y social.

La Tipología Analítica estudia las relaciones y la dinámica de las "industrias" como si de seres vivos e independientes se tratara, con una existencia propia y, por así decirlo, independiente de las sociedades que las generan.

Sigue leyendo esta serie aquí:  Las herramientas de piedra de los Neandertales V

8 comentarios:

Maju dijo...

Y que tiene de malo esta aproximación metodológica? A mi me parece (con ciertas reservas) válida en el sentido de que se anaizan los hechos, sin entrar en valoraciones subjetivas. Esto tiene un valor muy importante, me parece a mí.

No quiero decir que otros analísis objetivos, como la interpretación del contexto, no sean también válidos pero la tipología es como muy básica, no?

Porque te puedes hacer todas las preguntas que quieras pero si no acudes a la evidencia factual, dónde encuentras las respuestas?

"El Paleolítico medio, asociado con los neandertales, queda reflejado como un periodo sin evolución".

Por supuesto esto de la "evolución" es muy difícil de analizar pero, como abogado de los neandertales que eres, como explicas que mantuvieran todo el rato una tecnología lítica (principal evidencia factual) que apenas varió? Típicamente esto se ha atribuído a menudo a un supuesto "conservadurismo innato" o tendencia anti-innovación de los neandertales, especialmente en comparación con los H. sapiens, que muestran una mayor variedad de tecnologías (aunque también tienen una extensión geográfica mucho mayor). Para tí que significa?

Millán Mozota dijo...

>>>como explicas que mantuvieran todo el rato una tecnología lítica (principal evidencia factual) que apenas varió?

Lo que quería decir es: la TIPOLOGIA (en este caso, Laplaciana) ofrece esa imagen de las industrias neandertales, pero es consecuencia de las limitaciones de la tipología.

Esto lo ampliaré más adelante, cuando trate de otro tipo de estudios.

En todo caso gracias por el comentario. Aclarar que no tengo nada en contra de Laplace: algunas de sus críticas a la tipología bordesiana son muy razonables. Además, resulta fácil criticarle 40 años después, fuera de su contexto político-social.

Pero, sí, creo que es criticable en un sentido: cae en las carencias naturales de la TIPOLOGIA. Me parece un modelo a superar.

También, después de haberlo leído _bastante_ a Laplace (y discípulos), tengo la impresión de que, aunque coquetean con conceptos "no tipológicos" (caracterización de materias primas, relación con otros sistemas productivos, morfopotencialidad y función, interacción con el medio, análisis técnico...) en general siempre pasan de puntillas por todos estos temas (no llegan a entenderlos como algo necesario, como la parte importante de la investigación).

Y... bueno... pues siempre acaban cascándote el "tocho tipológico", y lo demás se queda en agua de borrajas.

Respondiendo de forma esquemática a tu pregunta:

-Las industrias neandertales no son repetitivas y monótonas,

-se consideran repetitivas y monótonas por culpa de la tipología.

-La tipología de Laplace hace críticas acertadas a Bordes pero,

-no aportó nada para superar sus principales limitaciones.

(en mi opinión).

Maju dijo...

"-Las industrias neandertales no son repetitivas y monótonas,

-se consideran repetitivas y monótonas por culpa de la tipología"

Y por que tú no las consideras repetitivas y monótonas? Me parece muy fácil criticar la tipología sin ofrecer explicaciones alternativas. :/

Millán Mozota dijo...

Te remito a los siguientes posts sobre herramientas de piedra, ya que tratarán de eso entre otras cosas.

mavipas dijo...

Hola Millán:

No conocía tu blog. Me parece muy interesante que hagas un enfoque especializado sobre este tema para desterrar de una vez por todas los mitos existentes sobre el hombre neandertal. Ennhorabuena. Nos leemos.

Francisco dijo...

Entrando en el debate de tipologia vs Analitica, algo ya superado, pero no por ello interesantae la tecnología nendertal desde un punto de vista tipológico si es vista como algo estancado, sin evolución y con un espectro tipológico escaso, se llega a esta conclusión debido a que el objeto de análisis principal de esta metodología son los "utiles" o piezas retocadas. La ánalítica, a partir de Laplace y con la incorporación de "nuevos conceptos" (cadenas operativas, ausencia o presencia de fases de la producción, variabilidad en el sistema de reducción de nucleos, etc....) nos da una visión bastante mas compleja de las formas de producción lítica de los neandertales, vistas estas como una respuesta al medio y circustancias que les rodean: naturaleza del yacimiento (estacional,ocasional...), distancias y naturaleza de materias primas,biotopo en el que se insertan (costa,montaña, cuenca fluvial...) ,mas halla de la consecución de un "útil" de terminado.

Por lo tanto no creo que sea el sistema analitico un sistema que se aleje de la realidad social, lo que si es verdad es que cuando se estudia un conjunto a traves de este sistema en un principio hay que abstraerse a los conceptos anlíticos (distanciamiento aseptico), una vez con los resultados ya vendrán las explicaciones e inferencias entrando ahí en juego las sociedades que la generan. Pero acaso no eso parte del día a dia de la Arqueología, cuando se realiza una matriz ¿no estamos realizando un distanciamiento aseptico? es cuando damos una respuesta a ese análisis cuando la realidad estudiada (procesos deposicionales, construcciones, derrumbes...) conforman un discurso histórico donde para ello es necesario,no tendría sentido de otra manera, acudir a a las sociedades causantes de tal proceso.

Millán Mozota dijo...

No estoy muy de acuerdo en que esa abstracción sea necesaria (al menos, no a la escala y de la forma en que la hacen Laplace/la tipología analítica).

Tampoco coincido que los avances metódológicos más importantes se puedan asociar a la difusión de los ppios. de la "filosofía" analítica.

A mi entender, de un modo hasta cierto punto paradójico, los principales avances metodológicos en el estudio (económico-social, integral) de la industria lítica han venido de posiciones histórico-culturalistas. Y, en menor medida, de la Nueva Arqueología.

Me refiero a las aportaciones pioneras en tecnología, materias primas, análisis espacial, arqueología del territorio, integración de las evidencias...

Quiero decir que, mientras Laplace y otros autores seguían haciendo tipología casi "pura y dura", otros autores "fermentados" en el culturalismo hacían descubrimientos decisivos (en mi opinión) en cuanto a técnicas, tecnología, gestión del utillaje... Y los anglosajones ya llevaban décadas con el tema espacial y territorial.

Además, el desarrollo tecnológico de la filosofía laplaciana, el "sistema lógico-analítico"... admitamoslo, ha ido siempre muy a rebufo de la "tecnología empírica": Ha tirado de los descubrimientos y publicaciones de los tecnólogos franceses, traduciendo esos conceptos a la dinámica del materialismo histórico (al emnos esa es mi opinión).

La excepción sería el análisis funcional. Según yo lo veo, este enfoque vino de un modo bastante directo desde la URSS (Semenov) y se ha desarrollado demasiado poco en todas las "escuelas".

Aunque discrepe en estos temas, te agradezco mucho tus reflexiones y comentarios, Francisco.

Francisco dijo...

Completamente de acuerdo, en cuanto que muchos avances han venido de mano de sectores historico-culturalistas pero eso si bajandose de su burro tipologista y haciendo tecnología,y el sistema lógico anlítico claro que ha ido a rebufo de la "tecnología empírica" sin ella casi que no se entiende. Pero a mi forma de entender este sistema no es un sitema o método cerrado sino que partiendo de su base dialéctica, es posible introducir otros elemntos que enriquezcan y den respuestas a los procesos tecnológicos (materias primas, analisis espacial...), siendo como método de partida una herramienta indispensable del prehistoriador. En cuanto a que el analisis funcional de las piezas que junto con el potencial(este como que ni fu ni fa en muchos casos) conforman la base de esta metodología no se halla extendido tanto a lo mejor es por la inacesibilidad en muchos sitios (universidades, museos...) a los medios necesarios y formación.