viernes, 29 de julio de 2011

El utillaje óseo uluzziense: Más punzones contra el globo de las incapacidades neandertales

ResearchBlogging.org

Introducción: Encajando el tema en el panorama general

Desde las primeras versiones del paradigma de las incapacidades neandertales, como modelo que explica su desaparición ante la llegada de los llamados "humanos modernos", ciertos aspectos del registro arqueológico se han considerado probatorios de la inferioridad cognitiva del Homo (sapiens) neanderthalensis.

Uno de dichos aspectos  ha sido la ausencia putativa de una industria ósea (lo que incluye objetos de hueso, asta y diente/marfil) elaborada de forma sistemática, recurrente y con técnicas complejas. Esa elaboración compleja sería propia de los humano modernos y por tanto del comportamiento moderno (frente al comportamiento arcaico, propio de los Neandertales).

Sin embargo, la ausencia putativa de instrumentos óseos entre los Neandertales se demostró errónea al constatarse que algunos conjuntos Chatelperronienses con una industria ósea muy elaborada (sobre todo, en la Grotte du Renne de Arcy-sur-Cure), estaban asociados, de hecho, a poblaciones neandertales. Además en determinados yacimientos mucho más antiguos, del Paleolítico medio, se han descubierto también procesos complejos y sistemáticos de fabricación de instrumentos en hueso - por ejemplo el caso de Salzgitter-Lebenstedt, como explica Gaudzinski (1999).

Me gustaría volver un día sobre esos temas tan interesantes del Chatelperroniense, la Grotte du Renne, o las industrias óseas del Paleolítico medio. Pero en esta nota quería referirme a otra realidad arqueológica de una región distinta (Italia), que también:
  • Está asociada al Homo (sapiens) neanderthalensis.
  • Pertenece de un contexto "transicional" o de Paleolítico superior inicial (en este caso, vinculado a las últimas poblaciones neandertales).
  • Ha librado, como sabemos desde hace tiempo, una industria ósea, elaborada con técnicas complejas y de manera sistemática y recurrente. 

Me refiero, por tanto, a los conjuntos Uluzzienses de la península itálica. 

Presentando al Uluzziense y su industria ósea

El sitio de referencia (el lugar a partir del cual se identificó esta cultura/horizonte arqueológico) del Uluzziense es la Grotta del Cavallo, en la Bahía de Uluzzo (Lecce). Los conjuntos uluzzienses están situados en la Italia peninsular propiamente dicha, y, cuando aparecen en secuencias estratigráficas largas, siempre están por encima de conjuntos musterienses, del Paleolítico medio. Además, allí donde hay Auriñaciense, el Uluzziense aparece siempre por debajo del mismo (es decir, es más antiguo).

Sus posibles raíces en el Musteriense local, y ciertos elementos tipológicos como las piezas de  dorso, la proporción de útiles de tipo "Paleolítico superior", y la presencia de industria ósea y de colgantes y colorantes, ha llevado a compararlo a menudo con el Chatelperroniense de Francia. En ese sentido, la mayor parte de los investigadores consideran que son realidades similares, pero diferenciadas. Es decir, no representarían al mismo grupo en términos de etnicidad o tradición cultural, sino a grupos con elementos en común, o simplemente similares.

Como he dejado caer en el párrafo anterior, el Uluzziense tiene una industria ósea, documentada en la mayor parte de los principales depósitos de dicha cultura u horizonte arqueológico.

De esa industria se ha afirmado cumple los criterios de sistematización, recurrencia y complejidad de técnicas de fabricación que serían propias del comportamiento moderno. Sin embargo, hasta ahora, no disponíamos de ningún estudio completo del conjunto de las evidencias óseas, con análisis de su fabricación y utilización (es decir, desde la tecnología, el estudio de la técnica, y de las huellas de uso).

Dicha carencia viene a ser suplida con un reciente trabajo (de hecho, aún en prensa aunque ya disponible como "pruebas corregidas en linea") de Francesco d'Errico, Valentina Borgia y Annamaria Ronchitelli, titulado "Uluzzian bone technology and its implications for the origin of behavioural modernity".

A continuación ofrezco mi revisión crítica de dicho estudio, en la forma y estilo que es habitual en este blog (es decir, ofreciendo los principales datos y argumentos, y valorando el conjunto de las evidencias y las conclusiones de los autores).


El "meollo": Revisión crítica del nuevo trabajo 

El artículo en cuestión comienza con una amplia recapitulación sobre las cuestiones del comportamiento "humano-moderno", su origen y sus características; Y, por otra parte, de las características propias del Uluzziense. Así, se citan y explican brevemente las principales secuencias y conjuntos arqueológicos asociados a esa realidad arqueológica.

En estas secciones, uno los elementos interesantes es la enumeración de los argumentos antropológicos que apuntan a la asociación del Uluzziense con los Neandertales: La presencia de dos molares y un incisivo en distintos niveles uluzzienses de Grotta del Cavallo, de rasgos típicamente neandertales (Palla, 2007).

Utillaje óseo uluzziense (de la Figura 2 en d'Errico et al. 2011)

A continuación se procede al estudio del material óseo arqueológico, que proviene de cuatro yacimientos: las cuevas de Cavallo y Cala en Apulia, Castelcivita en Campania, y Fabbrica en Toscana. La mayor parte de las evidencias provienen de distintos niveles de Cavallo y Castelcivita.

El estudio hace un recorrido de la cadena operativa o proceso de fabricación de los objetos, desde el origen de la materia prima (la parte anatómica y el animal del que proviene el hueso) hasta el abandono, pasando por las distintas fases de fabricación, uso y reavivado o reciclado de los mismos.

En cuanto al origen de la materia prima, en la mayor parte de los casos se pudo determinar que provienen de metapodios de ciervo o de caballo, que tuvieron que ser fracturados cuidadosamente para obtener unos soportes iniciales o pre-formas adecuadas para convertirlas en instrumentos.

Además de la fracturación, las técnicas utilizadas se basaron en el raspado sistemático e intensivo (con instrumentos líticos) de los soportes hasta darles la forma adecuada, y en algunos casos se observó un acabado final por abrasión (una especie de pulido). Los objetos se definen, desde el punto de vista de su forma y posible función, como punzones en casi todos los casos. La excepción sería una pieza de Castelcivita: corta, recta y robusta, con una punta en cada extremo, y una forma característica, que podría ser un anzuelo de pesca.

Huellas de fabricación y uso (de la Figura 4 en d'Errico et al. 2011)

En lo referido a las huellas de uso, los autores concluyen que los punzones fueron utilizados para perforar distintos tipos de materiales: Más resistentes (como cuero rígido o pieles especialmente gruesas o secas) en Cavallo, Cala y Fabbrica, y más blandos y delgados (piel blanda o ciertas materias vegetales) en Castelcivita. Además, en varios punzones de Cavallo se detectó la presencia de restos de colorante mineral, que apuntan a que ese material se usaba en las mismas tareas (trabajo del cuero y piel) que los instrumentos.

Cerrando este apartado, en el trabajo se señala las herramientas de hueso del Uluzziense muestran una notable complejidad tecnológica desde su primera aparición en el registro, y también suponen un cambio importante con respecto al Musteriense que precede a dichos conjuntos. Por último, señalan que los diferentes yacimientos presentan una fuerte continuidad en términos de origen de la materia prima, técnicas de fabricación, forma y función de los objetos, lo que sugiere que se trata de la misma "tradición cultural", en términos amplios.

Pros, contras, balance del estudio

Este trabajo presenta de manera muy condensada y eficaz la problemática histórica (la cuestión de la modernidad de los comportamientos en el marco de la desaparición de los Neandertales) y también resuelve con solvencia la presentación del Uluzziense, sus características y sus principales yacimientos.

En cuanto al estudio de los materiales propiamente dichos, el punto fuerte del trabajo está -según mi criterio- en el estudio arqueozoológico y del proceso productivo. Los datos sobre el origen de la materia prima animal (especie y parte anatómica) y sobre las técnicas de fabricación están muy bien documentados y explicados. La interpretación de los autores, en ese sentido, es robusta y bastante fiable.

Algo más débil es la argumentación sobre el uso de los objetos. Aunque en lineas generales es aceptable, creo que podría ser más detallada y completa. Sobre todo, en lo referente a la documentación y análisis de las huellas de uso microscópicas. En ese apartado, mi impresión es que el nivel entra "dentro de lo correcto", pero en conjunto es algo bajo, si lo comparas con otros estudios sobre huellas de uso en instrumentos óseos.

Si algún lector de éste blog quiere profundizar en esta cuestión concreta (huellas de uso en material óseo), una buena introducción podría ser el reciente trabajo de Clemente et al .(2010) que cito en la bibliografía, al final de éste post.  
  
Por último, en lo que se refiere a la conclusiones de los autores, creo que sus reflexiones y propuestas son correctas, pertinentes y están sólidamente basadas en las evidencias analizadas. Me quedo en especial con el párrafo final del artículo, que resume muy bien el alcance de dichas reflexiones:

"In conclusion, if one accepts the proposition that Neandertals were the makers of the Uluzzian, as the few available human remains suggest, the consistencies observed in Uluzzian bone tools do not support the hypothesis that there were major behavioural and cognitive differences between Uluzzian and Aurignacian craftsmen, as already evidenced for the Chatelperronian (d'Errico et al, 2003a)."


Referencia de Research Blogging

d’Errico, F., Borgia, V., & Ronchitelli, A. (2011). Uluzzian bone technology and its implications for the origin of behavioural modernity Quaternary International DOI: 10.1016/j.quaint.2011.03.039

Bibliografía adicional

Clemente, I., Moreno, F., López, J-M., Cabrera, L. (2010): "Manufactura y uso de instrumentos en hueso en sitios prehistóricos del este de Uruguay", Revista atlántica-mediterránea de prehistoria y arqueología social, nº 12, pp. 75-93.

d'Errico F., Julien M., Liolios, D., Vanhaeren M., Baffier, D. (2003): "Many awls in our argument. Bone tool manufacture and use from the Chatelperronian and Aurignacian layers of the Grotte du Renne at Arcy-sur-Cure". En The Chronology of the Aurignacian and of the Transitional Technocomplexes. Dating, Stratigraphies, Cultural Implications, J. Zilhão y F. d'Errico (Eds.), pp. 247-270.

Gaudzinski, S. (1999): "Middle Palaeolithic Bone Tools from the Open-Air Site Salzgitter-Lebenstedt (Germany)", Journal of Archaeological Science, V. 26, nº 2, pp. 125-141.

Palla, G. (2007): Evidenze umane dalla Grotta del Cavallo (Nardò, Lecce). Serie di denti decidui riferibili alla specie neanderthalensis. Tesi di laurea vecchio ordinamento. U. de Pisa.