jueves, 30 de junio de 2011

Uso de colorantes y pavimentos de rocas en el Musteriense italiano

ResearchBlogging.org
Poniéndonos en situación

La cueva de Fosellone, en la costa de Italia central, es un yacimiento clásico con una importante secuencia de Paleolítico medio y superior. Fue excavada a finales de los años 40 y en los años 50, y desde 1989 varios investigadores (Alhaique et al. 1995) han emprendido una tarea de revisión y publicación de aquellos materiales, actualizándolos con nuevos análisis y estudios.

Zona central de la Cueva de Fosellone (fotografía publicada en Vitagliano y Bruno, 2011)

En ese marco de revisión de las evidencias se encuadra el trabajo que critico (en el buen sentido) aquí: un artículo de Silvana Vitagliano y María Bruno titulado "Late and final Mousterian setting in the Fosellone Cave (Latium, Italy): Patterns of Settlement, micro-environmental factors and evidence of coloured material in a transitional context".

Este trabajo, según mi criterio, tiene unos estándares de calidad científica más que aceptables, si bien  se le pueden hacer algunas críticas, cuestión que retomaré al final del post.

El final del Musteriense en la Grotta del Fosellone

El artículo de Vitagliano y Bruno se centra en la parte final de la secuencia estratigráfica del Paleolítico medio de Fosellone. Es decir, en los niveles del final del Musteriense (horizonte crono-cultural asociado al Hombre de Neandertal). Y por cierto que dichos niveles están cubiertos, a su vez, por un impresionante depósito Auriñaciense, poco conocido y escasamente publicado (Blanc y Segre 1953, Laplace 1966, Mussi et al. 2006).

Pero volviendo a los niveles musterienses, el trabajo aborda la publicación de los materiales líticos de los estratos F27 a F23, así como de estudios sedimentológicos y estratigráficos, que buscan comprender la formación del depósito y la influencia de los distintos agentes (humanos neandertales, procesos kársticos, transgresiones marinas, etc).

En lo que se refiere al utillaje en piedra las autoras hablan de una combinación de técnicas e instrumentos típicos del Paleolítico medio (talla Levallois, abundancia de raederas, muescas y denticulados, y presencia de retoque Quina) junto con elementos de innovación y transición, que -según se sugiere en el texto- prefiguran el Auriñaciense (tendencia laminar en la talla, presencia de raspadores, útiles de dorso y perforadores, y cierta tendencia a la reducción del tamaño -microlitización- de los productos).

En los aspectos relacionados con las ocupaciones y la formación de los niveles, hay dos lineas de evidencia muy interesantes: Por un lado, la presencia de un pavimento de cantos planos, preparado intencionalmente como suelo de ocupación; y por otra parte, la aportación desde el exterior (y presumible uso) de colorantes de origen mineral (arcillas en tonos ocres). Estas dos cuestiones que son importantes, ya que apuntan a elementos de complejidad en el comportamiento, y -en el segundo caso- un posible uso simbólico.

Neandertales haciendo suelos artificiales...

El pavimento (massicciata), identificado con los niveles F24-F23, estaba presente en todas las zonas de excavación, y presentaba las rocas más planas y grandes en el área central de la cueva. Según las autoras, otros agentes (como la erosión de la cavidad, los cauces fluviales internos, o los flujos del agua marina) no pueden explicar la disposición de este pavimento, ni se ha encontrado ninguna evidencia de tipo sedimentario (p.e. algún tipo de imbricación o superposición de las rocas) que apoye esa idea. Los cantos se disponen de forma regular, en una única capa y tienen un espesor muy similar.

La explicación que se propone para el pavimento es que se trata de un acondicionamiento de la superficie de hábitat, para combatir el importante problema de la humedad y de las pequeñas corrientes de agua presentes en la cueva.

... y recogiendo arcillas colorantes

En cuanto a las arcillas colorantes, se explica en el texto que están concentradas en un área concreta de la ocupación. Sin embargo, las autoras no aseguran que se trate de su distribución original, ya que la pendiente de los estratos sugiere que la circulación del agua pudo arrastrar el colorante hacia algunas zonas. Lo que si parece claro es que dichas arcillas provienen de fuera de la cueva, y fueron aportadas de manera deliberada. De hecho, su composición química es casi idéntica a las arcillas recogidas en un afloramiento situado a poca distancia, en un escarpe del Monte Circeo.

Composición química de los colorantes de Fosellone y Monte Circeo (Vitagliano y Bruno, 2011)

Algunas críticas, también

Como decía al principio, este es un gran trabajo pero obviamente tiene aspectos mejorables. Una de las cuestiones que más se hecha en falta es la ausencia de dataciones absolutas. Bien es cierto que se trata de una revisión de materiales de las excavaciones de los años 40 y 50, pero también sabemos que, para ese tipo de revisiones, es más que habitual abordar un programa de dataciones sistemáticas de los niveles (por Carbono 14 o, si no es posible, por series de Uranio, Termoluminiscencia, Resonancia Electromagnética del Spin o Racemización de Aminoácidos). Debido a la presencia de un importante nivel Auriñaciense por encima del Paleolítico medio de Fosellone, un buen encuadre cronológico se hace casi indispensable.

Por otra parte, y esto según mi propio criterio, es posible que se haga demasiado énfasis en interpretar los cambios en la industria lítica en términos de transición al Paleolítico superior. Eso tiene dos problemas:

  • Primero, que no se reflexiona lo suficiente en términos de cambio histórico de las sociedades neandertales del Paleolítico medio. 
  • Y, segundo, que se trata de juzgar la industria lítica y sus cambios... en función de lo que vendrá después. Pero lo que viene después es el Auriñaciense, cuya tradición técnica e instrumental no tiene porqué tener un origen local en Italia Central (y de hecho, sabemos que probablemente no es así). 

En conjunto, se trata un artículo que vale la pena leer, y un yacimiento a tener en cuenta para cuando se publiquen nuevos datos, tanto de los materiales antiguos, como de las nuevas excavaciones que -según se dice en el trabajo- hay planeadas para Fosellone.

Referencia de Research Blogging

Silvana Vitagliano, & Maria Bruno (2011). Late and final mousterian setting in the Fossellone Cave (Latium, Italy): Patterns of settlement, micro-environmental factors and evidence of coloured material in a transitional context Quaternary International : 10.1016/j.quaint.2011.03.03

Bibliografía adicional

Alhaique, F., Bietti,A., Biondi, S., Cassoli, P. F., Tagiacozzo, A., y Vitagliano, S. (1995): "Grotta del Fossellone (San Felice Circeo, Latina) Lazio e Abruzzo, UISPP, A.B.A.C.O. Edizioni, Forlì. En Guide Archeologiche, Preistoria e Protostoria in Italia 10 (Ed. Bietti A. y Grifoni Cremonesi, R.), pp. 114–121.

Blanc, A. C. y Segre, A. G. (1953): Excursion au Mont Circé, Livret-guide du IV Congrès International INQUA, Roma-Pisa.

Laplace, G. (1966): "Recherches sur l'origine et l'évolution des complexes leptolithiques". Ecole Française de Rome, Mélanges d'Archéologie et Préhistoire, supl. 4.

Mussi, M., Gioia, P. y Negrino, F. (2006): "Ten small sites: the diversity of the Italian Aurignacian". En Towards a definition of the aurignacian (Eds. Bar-Yosef, O. y Zilhao, J.). Oxbow Books, Oxford. 

martes, 28 de junio de 2011

Neandertálica

Me manda esto un amiguete. Sin palabras.



Encontrado en ¡Cuánta Razón!

miércoles, 15 de junio de 2011

Exposición-Espectáculo Neandertal en Torrelavega

_
Hoy, una entrada breve e informativa:

Hemos sabido, a través de El Diario Montañés, que estos días está abierta en Torrelavega (Cantabria), una exposición-espectáculo itinerante sobre Prehistoria, centrada además en el Hombre de Neandertal. 


Parece una cosa bastante festiva, ideal para llevar a los niños pequeños, y para que disfrutemos también los niños grandes. Tienen algunos mini-talleres de arqueología y prehistoria, pero parecen dirigidos sobre todo a los más jóvenes (osea, son actividades infantiles).

La exposición tiene el nombre oficial de "El Hombre de Neandertal y los Mamuts", y estará en Torrelavega solo hasta el día 19 de Junio (éste próximo domingo). Aquí se puede encontrar su página web en castellano.


De la noticia del Diario Montañés estos párrafos son especialmente interesantes:

...la exposición muestra los peligros a los que se enfrentaban los neandertales, que tenían que convivir con mamuts y osos en las cavernas. Por ello, la muestra ofrece una recreación exacta de una aldea neandertal y cómo eran la caza del reno, los enfrentamientos entre los neandertales y los osos de las cavernas o los encuentros con los mamuts. 

Para los amantes de la prehistoria y la arqueología, la exposición muestra en unas vitrinas objetos de uso cotidiano (huesos, cráneos, etc.) y explica mediante unos paneles informativos cómo era el día a día de los Hombres de Neandertal.

Todo ello estará reforzado con unas imágenes animadas y unos montajes sonoros...

Aunque también se ven dinosaurios y homínidos africanos en el video promocional, creo que se trata de imágenes de otras exposiciones de los mismos productores.

Para terminar, unos pocos datos concretos:
  • Fechas: del 11 al 19 de junio de 2011 
  • Lugar en Torrelavega: Junto a estación de Renfe en Tanos.
  • Días/Horarios: De lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas, Sabados y domingos de 11:00 a 21:00 horas

martes, 7 de junio de 2011

El Musteriense del Ártico: Neandertales en el Noroeste de Siberia

ResearchBlogging.org

Entrando en materia

Hace algo menos de un mes, se publicó en Science un artículo muy interesante sobre Neandertales en el Ártico ruso, que ha sido recogido en varios blogs de paleoantropología y arqueología, como los de John Hawks, Neanderfollia, Maju, y por supuesto Mundo Neandertal, el decano de los blogs de esta temática en castellano.

Por mi parte, como viene siendo habitual, he preferido dejar pasar un tiempo, para leer con calma el artículo y su material adicional, y consultar la bibliografía existente sobre esa región y sus yacimientos arqueológicos. Hecho esto, creo que ya puedo ofreceros una revisión crítica del trabajo, así que no perdamos más tiempo, ¡y a ello!

Estamos hablando de un lugar que está muy al Norte

Lo primero es que el artículo de Slimak y otros, “Late Mousterian Persistence near the Artic Circle”, no tiene nada de exagerado en su nombre: Trata sobre los resultados de varias excavaciones arqueológicas (y estudio de materiales) en un yacimiento llamado Byzovaya, situado cerca de los Urales polares, junto al río Pechora. Aquí dejo unos enlaces a Google maps para hacerse una idea del lugar:



Este yacimiento se conoce desde los años 60 (Guslitser y otros, 1965) y ha sido explorado y excavado en varias ocasiones, aunque los materiales de una de las excavaciones se perdieron en un accidente fluvial en los 60 (se hundió la barca que los transportaba por el Pechora). Por ello las campañas de excavación de los años noventa y principios de este siglo han sido como un “nuevo comienzo”. Por otra parte, Byzovaya no es un yacimiento aislado, forma parte de un grupo de localizaciones con restos arqueológicos paleolíticos bastante antiguos, situados en esa zona de los Urales Polares. Otro sitio importante sería Mamontovaya Kurya (más al norte aún), que ha dado por ahora restos poco “diagnósticos” de cronología paleolítica (Pavlov y otros, 2001). 

Estratigrafía de Mamontovaya Kurya (Pavlov y otros, 2001: Figura 2).

El sitio de Byzovaya

Volviendo al yacimiento que nos interesa ahora, Byzovaya, su estratigrafía es muy similar a la de otros yacimientos de la zona: Se trata de niveles arqueológicos fértiles que se formaron junto a antiguos cauces de torrentes, o en la orilla del río. Esos niveles fueron cubiertos rápidamente (en términos geológicos) por varios metros de arenas eólicas y Loess. Mucho tiempo después, dichos estratos han sido “cortados” por la erosión del agua del propio río, al cambiar el trazado de su cauce. De este modo quedan al descubierto, y pueden ser localizados, documentados y excavados.

 Estratigrafía de Byzovaya (Slimak y otros, 2011: Figura 2).

En el caso de Byzovaya, el nivel fértil en términos arqueológicos, ha dado algo más de 300 restos de piedra tallada y unos 1800 restos de fauna, en su mayor parte de mamut (pero también hay otros animales como reno, rinoceronte lanudo, lobo y oso pardo). Los restos de animales, además, mostraban en varios casos huellas de la acción humana (marcas hechas con herramientas de piedra).

La industria lítica y sus autores

El utillaje en piedra hallado en Byzovaya es típicamente Musteriense. Es decir, se inscribe -en sus formas y su naturaleza técnica- en el tipo de industrias que llamamos de Paleolítico medio. En ese sentido, los útiles se obtienen mediante sistemas de talla discoide y Levallois, y se retocan en forma de raederas, raspadores y muescas. Además, hay algunas herramientas concretas, como los “cuchillos” Keilmesser (con retoque bifacial y dorso abrupto), o las puntas bifaciales robustas "Blattspitzen", que son típicas del P. medio de Europa central y oriental.

Para más información sobre esas tipologías, Aggsbach Paleolithic Blog es la fuente a recomendar: Ver sus posts sobre Blattspitzen e industrias Keilmesser (micoquiense).

Ese claro carácter musteriense, sumado al hecho de que no se conoce para Europa ningún Humano Anatómicamente Moderno (HAM) asociado a dichas industrias, es lo que lleva a los autores a considerar que Byzovaya es, con toda probabilidad, un yacimiento neandertal. Además, argumentan que no se ha encontrado ningún elemento considerado típico del Paleolítico superior (que se suele asociar a los HAM).   
 
Como nota curiosa sobre el utillaje en piedra, comentar que en el material adicional aparece la raedera de cuarcita más grande que he visto nunca (ver foto, el jalón mide 1 m. en total, 10 cm. cada intervalo).

 Imagen de la excavación de Byzovaya (Slimak y otros, 2011: Figura S9).

Los animales consumidos

En cuanto a la fauna, lo más interesante (en mi opinión) son las marcas hechas con instrumentos líticos, que permiten apuntar al aprovechamiento cárnico del mamut, del reno y del oso pardo. La mayor parte de las marcas se concentran en los huesos de mamut, algo que es bastante raro, incluso en los yacimientos de Paleolítico superior (por ejemplo en Milovice, Chequia, hay 42000 restos de mamut, pero sólo uno con marcas antrópicas).

Otro tema de gran interés es que se ha encontrado un asta de reno trabajada. Tiene huellas claras de haber sido cortada por dos zonas distintas, lo que apunta a la obtención de algún tipo de instrumento/s. Este tipo de evidencia también resulta bastante excepcional: es raro encontrar, para el Paleolítico medio, pruebas de asta trabajada. Y de hecho algunos autores (Noble y Davison, 1997) han defendido que los Neandertales carecían de las capacidades cognitivas para crear cadenas operativas complejas que permitieran el trabajo de este tipo de materias animales.

Las dataciones: Metodología, robustez y significación de la evidencia

Para datar este yacimiento se ha recurrido a una doble estrategia. Por una parte, se ha recogido una gran batería de muestras (33 en total) obtenidas de la fauna, para datar por Carbono 14. Y por otra parte se ha buscado un método independiente para comparar con las fechaciones de radiocarbono. En este caso, el segundo método elegido ha sido la Termoluminiscencia (TL), realizada sobre otras cuatro muestras (sedimentos).

En el caso de las dataciones por Carbono 14, dado que existe un extenso debate sobre la validez, precisión y representatividad de las fechas (ver por ejemplo el reciente trabajo de Pinhasi y otros, 2011), los autores utilizaron hasta tres laboratorios distintos para realizar los análisis, lo que supone una diversificación de las metodologías de limpieza de muestras y de conteo de resultados. Según los investigadores, el hecho de que todas las dataciones den fechas muy coherentes entre sí, y que sean prácticamente contemporáneas unas de otras, es una prueba de que las muestras no estaban contaminadas. O, en todo caso, de que la contaminación no “superó” a los protocolos de limpieza. De haber habido contaminación de las muestras, esta no podría haber sido perfectamente homogénea en todos los casos, y los resultados (por diferentes métodos en diferentes laboratorios) habrían producido una batería de fechas dispares, aberrantes.

A esa constatación hay que sumar que las dataciones por Termoluminiscencia también son coherentes con el radiocarbono. Las cuatro fechas de TL se solapan con las de Carbono 14, y parece que indican, en concreto, el último momento de la ocupación, cuando empezó a quedar cubierta de sedimentos.

Todo ese conjunto de fechas apunta a un momento que estaría, a un 96% de probabilidad, en el intervalo de 34.000 a 31.000 años, en cronología BP calibrada. Es decir, mucho más reciente que el inicio del Paleolítico superior en casi toda Europa. 

Se trata, por lo tanto, de una perduración muy tardía de lo que, en principio, pueden considerarse elementos culturales (tecnología, herramientas) característicos del Paleolítico medio. Si aceptamos además que esos elementos, en Europa, sólo han podido ser vinculados a los Neandertales, estaríamos hablando de una perduración muy tardía de esta población humana fósil, en unas condiciones climáticas realmente duras (más frías que las actuales, menos que durante un máximo glaciar).

Conclusiones y perspectivas de futuro

Sobre las conclusiones de los autores, sólo me queda añadir que ellos apuestan por la asociación Musteriense-Neandertal, creen que es la correcta para este caso: Byzovaya está documentando una población Neandertal que subsiste en esta zona ártica, probablemente vinculada a la caza de los mamuts.

Dejan la puerta abierta, eso sí, a otra interpretación alternativa: que esta tradición tecnológica y cultural (industria lítica Musteriense) no tenga que asociarse de manera necesaria a un determinado tipo humano, y que (por alguna razón a explicar), fueran los HAM los autores de este Musteriense ártico. Pero en ese caso, señalan, se impondría una auténtica vuelta de tuerca de todos los "lugares comunes" de la disciplina, y habría que revisar en profundidad los modelos para la llamada Transición del Paleolítico medio al superior.    

Por otra parte, según los autores, lo que prueba Byzovaya sin lugar a dudas es que la tecnología Musteriense posee las características y los mecanismos necesarios para que las comunidades humanas de cazadores-recolectores se adapten y sobrevivan en condiciones árticas extremas.

En cuanto a lo que nos deparará el futuro, en relación a los Neandertales árticos, el panorama resulta bastante interesante. Por una parte, habrá que mantener la vista puesta en otro yacimiento que hemos citado, Mamontovaya Kurya. Allí se han localizado unos pocos útiles de piedra, y huesos de animales (con marcas hechas, de nuevo, con herramientas de piedra). 

La industria lítica no es nada diagnóstica, pero sus excavadores le vieron una semblanza Musteriense (Pavlov y otros, 2001), entre otras posibles afinidades. De confirmarse su carácter de Paleolítico medio, tendríamos un segundo yacimiento, de probable autoría neandertal, situado todavía más al norte. Y según las dataciones de Carbono 14 realizadas allí, ese yacimiento sería más antiguo (hacia 41.000 cal. BP), lo cual abriría nuevas e interesantes cuestiones sobre la antigüedad, duración y extensión de la colonización de ártico por parte de los Neandertales (o los Neandertales y los HAM).    

Y por último, me gustaría señalar un tema lateral, pero digno de consideración: Un fenómeno preocupante, el calentamiento global, está provocando que los grandes ríos del ártico ruso (y de Siberia en general) tengan más caudal y se congelen mucho menos. Por eso ha aumentado enormemente su capacidad de erosión, lo que hace que muchos estratos antiguos estén quedando al descubierto (pero también se estén destruyendo). Y el cambio climático, además, facilita la llegada del ser humano a esas zonas remotas. 

Desde el punto de vista de la arqueología, todo esto significa que estamos en un momento en el que se abren muchas perspectivas de investigación, que deben ser aprovechadas. Pero también hay un lado oscuro: La aparición de una floreciente industria de joyería y otros objetos de consumo, a partir del marfil de mamut, que aprovecha de vacíos legales en Rusia y en otros países, para expoliar este valioso patrimonio (y de paso destrozar los yacimientos arqueológicos que encuentra en su camino).

Aquí podéis ver un trailer de un documental, en el que se trata el tema. Creo que se hace evidente que esa no es la mejor manera de gestionar la propia riqueza (para que se enriquezcan unos pocos “freelancers”, a costa del patrimonio de todos los rusos).

Referencia de Research Blogging

Slimak L, Svendsen JI, Mangerud J, Plisson H, Heggen HP, Brugère A, & Pavlov PY (2011). Late Mousterian persistence near the Arctic Circle. Science (New York, N.Y.), 332 (6031), 841-5 PMID: 21566192

Bibliografía adicional

Guslitser, B. I., Kanivets, V. I., Timofeyev, Ye. M. (1965): "Byzovaya campsite -a Palaeolithic site near the Arctic Circle". Sovestkaya arkheologiya 2, 112 (en ruso).

Noble, W., Davidson, I. (1997): Human evolution, language and mind: a psychological and archaeological inquiry. Cambridge University Press, 272 p.

Pavlov, P., Svendsen, J. I., Indrelid, S. (2001): "Human presence in the European Arctic nearly 40,000 years ago". Letters to Nature. Nature, Vol. 413, pp. 64-67.

Pinhasi, R., Higham, T. F., Golovanova L. V., Doronichev, V. B. (2011): "Revised age of late Neanderthal occupation and the end of the Middle Paleolithic in the northern Caucasus". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Pub. electrónica 9 de Mayo de 2011. PMID: 21555570