viernes, 29 de julio de 2011

El utillaje óseo uluzziense: Más punzones contra el globo de las incapacidades neandertales

ResearchBlogging.org

Introducción: Encajando el tema en el panorama general

Desde las primeras versiones del paradigma de las incapacidades neandertales, como modelo que explica su desaparición ante la llegada de los llamados "humanos modernos", ciertos aspectos del registro arqueológico se han considerado probatorios de la inferioridad cognitiva del Homo (sapiens) neanderthalensis.

Uno de dichos aspectos  ha sido la ausencia putativa de una industria ósea (lo que incluye objetos de hueso, asta y diente/marfil) elaborada de forma sistemática, recurrente y con técnicas complejas. Esa elaboración compleja sería propia de los humano modernos y por tanto del comportamiento moderno (frente al comportamiento arcaico, propio de los Neandertales).

Sin embargo, la ausencia putativa de instrumentos óseos entre los Neandertales se demostró errónea al constatarse que algunos conjuntos Chatelperronienses con una industria ósea muy elaborada (sobre todo, en la Grotte du Renne de Arcy-sur-Cure), estaban asociados, de hecho, a poblaciones neandertales. Además en determinados yacimientos mucho más antiguos, del Paleolítico medio, se han descubierto también procesos complejos y sistemáticos de fabricación de instrumentos en hueso - por ejemplo el caso de Salzgitter-Lebenstedt, como explica Gaudzinski (1999).

Me gustaría volver un día sobre esos temas tan interesantes del Chatelperroniense, la Grotte du Renne, o las industrias óseas del Paleolítico medio. Pero en esta nota quería referirme a otra realidad arqueológica de una región distinta (Italia), que también:
  • Está asociada al Homo (sapiens) neanderthalensis.
  • Pertenece de un contexto "transicional" o de Paleolítico superior inicial (en este caso, vinculado a las últimas poblaciones neandertales).
  • Ha librado, como sabemos desde hace tiempo, una industria ósea, elaborada con técnicas complejas y de manera sistemática y recurrente. 

Me refiero, por tanto, a los conjuntos Uluzzienses de la península itálica. 

Presentando al Uluzziense y su industria ósea

El sitio de referencia (el lugar a partir del cual se identificó esta cultura/horizonte arqueológico) del Uluzziense es la Grotta del Cavallo, en la Bahía de Uluzzo (Lecce). Los conjuntos uluzzienses están situados en la Italia peninsular propiamente dicha, y, cuando aparecen en secuencias estratigráficas largas, siempre están por encima de conjuntos musterienses, del Paleolítico medio. Además, allí donde hay Auriñaciense, el Uluzziense aparece siempre por debajo del mismo (es decir, es más antiguo).

Sus posibles raíces en el Musteriense local, y ciertos elementos tipológicos como las piezas de  dorso, la proporción de útiles de tipo "Paleolítico superior", y la presencia de industria ósea y de colgantes y colorantes, ha llevado a compararlo a menudo con el Chatelperroniense de Francia. En ese sentido, la mayor parte de los investigadores consideran que son realidades similares, pero diferenciadas. Es decir, no representarían al mismo grupo en términos de etnicidad o tradición cultural, sino a grupos con elementos en común, o simplemente similares.

Como he dejado caer en el párrafo anterior, el Uluzziense tiene una industria ósea, documentada en la mayor parte de los principales depósitos de dicha cultura u horizonte arqueológico.

De esa industria se ha afirmado cumple los criterios de sistematización, recurrencia y complejidad de técnicas de fabricación que serían propias del comportamiento moderno. Sin embargo, hasta ahora, no disponíamos de ningún estudio completo del conjunto de las evidencias óseas, con análisis de su fabricación y utilización (es decir, desde la tecnología, el estudio de la técnica, y de las huellas de uso).

Dicha carencia viene a ser suplida con un reciente trabajo (de hecho, aún en prensa aunque ya disponible como "pruebas corregidas en linea") de Francesco d'Errico, Valentina Borgia y Annamaria Ronchitelli, titulado "Uluzzian bone technology and its implications for the origin of behavioural modernity".

A continuación ofrezco mi revisión crítica de dicho estudio, en la forma y estilo que es habitual en este blog (es decir, ofreciendo los principales datos y argumentos, y valorando el conjunto de las evidencias y las conclusiones de los autores).


El "meollo": Revisión crítica del nuevo trabajo 

El artículo en cuestión comienza con una amplia recapitulación sobre las cuestiones del comportamiento "humano-moderno", su origen y sus características; Y, por otra parte, de las características propias del Uluzziense. Así, se citan y explican brevemente las principales secuencias y conjuntos arqueológicos asociados a esa realidad arqueológica.

En estas secciones, uno los elementos interesantes es la enumeración de los argumentos antropológicos que apuntan a la asociación del Uluzziense con los Neandertales: La presencia de dos molares y un incisivo en distintos niveles uluzzienses de Grotta del Cavallo, de rasgos típicamente neandertales (Palla, 2007).

Utillaje óseo uluzziense (de la Figura 2 en d'Errico et al. 2011)

A continuación se procede al estudio del material óseo arqueológico, que proviene de cuatro yacimientos: las cuevas de Cavallo y Cala en Apulia, Castelcivita en Campania, y Fabbrica en Toscana. La mayor parte de las evidencias provienen de distintos niveles de Cavallo y Castelcivita.

El estudio hace un recorrido de la cadena operativa o proceso de fabricación de los objetos, desde el origen de la materia prima (la parte anatómica y el animal del que proviene el hueso) hasta el abandono, pasando por las distintas fases de fabricación, uso y reavivado o reciclado de los mismos.

En cuanto al origen de la materia prima, en la mayor parte de los casos se pudo determinar que provienen de metapodios de ciervo o de caballo, que tuvieron que ser fracturados cuidadosamente para obtener unos soportes iniciales o pre-formas adecuadas para convertirlas en instrumentos.

Además de la fracturación, las técnicas utilizadas se basaron en el raspado sistemático e intensivo (con instrumentos líticos) de los soportes hasta darles la forma adecuada, y en algunos casos se observó un acabado final por abrasión (una especie de pulido). Los objetos se definen, desde el punto de vista de su forma y posible función, como punzones en casi todos los casos. La excepción sería una pieza de Castelcivita: corta, recta y robusta, con una punta en cada extremo, y una forma característica, que podría ser un anzuelo de pesca.

Huellas de fabricación y uso (de la Figura 4 en d'Errico et al. 2011)

En lo referido a las huellas de uso, los autores concluyen que los punzones fueron utilizados para perforar distintos tipos de materiales: Más resistentes (como cuero rígido o pieles especialmente gruesas o secas) en Cavallo, Cala y Fabbrica, y más blandos y delgados (piel blanda o ciertas materias vegetales) en Castelcivita. Además, en varios punzones de Cavallo se detectó la presencia de restos de colorante mineral, que apuntan a que ese material se usaba en las mismas tareas (trabajo del cuero y piel) que los instrumentos.

Cerrando este apartado, en el trabajo se señala las herramientas de hueso del Uluzziense muestran una notable complejidad tecnológica desde su primera aparición en el registro, y también suponen un cambio importante con respecto al Musteriense que precede a dichos conjuntos. Por último, señalan que los diferentes yacimientos presentan una fuerte continuidad en términos de origen de la materia prima, técnicas de fabricación, forma y función de los objetos, lo que sugiere que se trata de la misma "tradición cultural", en términos amplios.

Pros, contras, balance del estudio

Este trabajo presenta de manera muy condensada y eficaz la problemática histórica (la cuestión de la modernidad de los comportamientos en el marco de la desaparición de los Neandertales) y también resuelve con solvencia la presentación del Uluzziense, sus características y sus principales yacimientos.

En cuanto al estudio de los materiales propiamente dichos, el punto fuerte del trabajo está -según mi criterio- en el estudio arqueozoológico y del proceso productivo. Los datos sobre el origen de la materia prima animal (especie y parte anatómica) y sobre las técnicas de fabricación están muy bien documentados y explicados. La interpretación de los autores, en ese sentido, es robusta y bastante fiable.

Algo más débil es la argumentación sobre el uso de los objetos. Aunque en lineas generales es aceptable, creo que podría ser más detallada y completa. Sobre todo, en lo referente a la documentación y análisis de las huellas de uso microscópicas. En ese apartado, mi impresión es que el nivel entra "dentro de lo correcto", pero en conjunto es algo bajo, si lo comparas con otros estudios sobre huellas de uso en instrumentos óseos.

Si algún lector de éste blog quiere profundizar en esta cuestión concreta (huellas de uso en material óseo), una buena introducción podría ser el reciente trabajo de Clemente et al .(2010) que cito en la bibliografía, al final de éste post.  
  
Por último, en lo que se refiere a la conclusiones de los autores, creo que sus reflexiones y propuestas son correctas, pertinentes y están sólidamente basadas en las evidencias analizadas. Me quedo en especial con el párrafo final del artículo, que resume muy bien el alcance de dichas reflexiones:

"In conclusion, if one accepts the proposition that Neandertals were the makers of the Uluzzian, as the few available human remains suggest, the consistencies observed in Uluzzian bone tools do not support the hypothesis that there were major behavioural and cognitive differences between Uluzzian and Aurignacian craftsmen, as already evidenced for the Chatelperronian (d'Errico et al, 2003a)."


Referencia de Research Blogging

d’Errico, F., Borgia, V., & Ronchitelli, A. (2011). Uluzzian bone technology and its implications for the origin of behavioural modernity Quaternary International DOI: 10.1016/j.quaint.2011.03.039

Bibliografía adicional

Clemente, I., Moreno, F., López, J-M., Cabrera, L. (2010): "Manufactura y uso de instrumentos en hueso en sitios prehistóricos del este de Uruguay", Revista atlántica-mediterránea de prehistoria y arqueología social, nº 12, pp. 75-93.

d'Errico F., Julien M., Liolios, D., Vanhaeren M., Baffier, D. (2003): "Many awls in our argument. Bone tool manufacture and use from the Chatelperronian and Aurignacian layers of the Grotte du Renne at Arcy-sur-Cure". En The Chronology of the Aurignacian and of the Transitional Technocomplexes. Dating, Stratigraphies, Cultural Implications, J. Zilhão y F. d'Errico (Eds.), pp. 247-270.

Gaudzinski, S. (1999): "Middle Palaeolithic Bone Tools from the Open-Air Site Salzgitter-Lebenstedt (Germany)", Journal of Archaeological Science, V. 26, nº 2, pp. 125-141.

Palla, G. (2007): Evidenze umane dalla Grotta del Cavallo (Nardò, Lecce). Serie di denti decidui riferibili alla specie neanderthalensis. Tesi di laurea vecchio ordinamento. U. de Pisa.

13 comentarios:

Maju dijo...

Cómo ves tú la solidez de la evidencia que indica que el Uluzziense es obra neandertal. Al parecer se sostiene sólo en unos pocos dientes, que son siempre evidencia poco clara.

Lo pregunto porque entiendo que es intrusivo sobre Musteriense, podría tener un origen último en el NE de Italia (pero los neandertales de Vindija en la cercana Croacia siguieron usando Musteriense hasta el final, como es bien sabido) y algunos autores prefieren verlo como una posible cultura sapiens por su afinidad con otras culturas contemporáneas de factura sapiens (trabajo del hueso, adornos de concha perforadas, etc.)

Cómo de definitiva es la evidencia que dice que el Uluzziense es de factura neandertal?

Millán Mozota dijo...

>>Cómo de definitiva es la evidencia que dice que el Uluzziense es de factura neandertal?

A ver.... es complicado desde luego.
Yo diría que (literalmente) es igual de sólida que la evidencia que dice que Protoauriñacienses y Auriñacienses arcaicos y antiguos son obra de "HAM" (en europa centro-occidental).

En todo caso, en términos de conocimiento empírico, desde luego la información es muy escasa, dudosa, y claramente insuficiente en ambos casos.

Por otro lado, creo que aunque nadie se quiere mojar de momento, los paralelismos del Uluzziense con el Chatelperroniense son cada vez más evidentes. Para mi lo son, en todo caso. Creo que no son lo mismo pero si que responden a muuuchas lógicas muuuy similares.

Mi "intuición razonada de base arqueológica" al respecto es que "si": que ambas "realidades arqueológicas" (chatelperroniense y Uluzziense) son realizaciones de poblaciones que biológicamente llamaríamos Neandertales.

Pero ya ves como lo expreso: intuición razonada etc... porque desde luego sé que podría equivocarme de lleno en cuanto al Uluzziense.
No pondría mi mano en el fuego todavía porque, como dices, la evidencia antropológica como tal es escasísima (de momento, con suerte).
También te diré, por otra parte, que los especialistas italianos que he podido leer y escuchar tienen muchas visiones diferentes (a menudo enfrentadas e incompatibles entre ellas) sobre el Uluzziense, pero en lo que suelen coincidir es en que las afinidades o posibles relaciones van mucho más hacia el Musteriense que hacia el (Proto)auriñaciense, que no parece que tener ninguna continuidad, afinidad o parentesco con el Uluzziense.

Maju dijo...

Esto último que dices me parece muy interesante. O sea: tú tienes la impresión de que el Szletiense-Musteriense y el Uluzziense derivan del Musteriense, más o menos directamente. Correcto?

Ya me gustaría leer algo sobre esto (tipología o lo que fuere) porque es una idea interesante y en general más bien contraria a la noción "clásica" de que todas las industrias de modo 4 (al menos en esta región y período) tendrían que tener un origen común.

Salud.

David Sánchez dijo...

Saludos!!

Gracias por la información Millán; se supone que la población que elaboró estos punzones daría varias utilidades a los mismos, entre ellas la de hacer agujeros en la piel se supone que para coser; lo digo porque he leído en más de una ocasión (pero no recuerdo dónde) que los neandertales no eran capaces de coser, a diferencia del hombre moderno, que era más hábil para esta tarea, y además poseía las agujas y punzones en hueso, mientras que los neandertales no.

Se utilizaba este argumento para justificar la mejor adaptación al frío de los humanos modernos gracias a su imaginación para encontrar soluciones.

Por lo menos podríamos decir que no parece haber diferencia en este aspecto entre ambas poblaciones.

Después de ver este trabajo en hueso, desde luego no parece haber muchas diferencias con el trabajo en hueso del auriñaciense, por lo menos visto desde fuera, comparando las fotos o ilustraciones de ambas culturas.

¿Sabes si alguno de estos trabajos que citas es de acceso libre?

Un saludo!!

Maju dijo...

Lo que quizá hayas leído David es que las gentes "modernas" (H. sapiens) efectivamente muestran conocimiento de uso de agujas, casi necesarias para la habitación en latitudes frías (careciendo de pelo corporal), ya en Kostenki (y después). Pero no sé si serían muy necesarias en el sur de Italia, con un clima mucho más cálido.

Sí que no hay, que yo sepa conocimiento de que los neandertales usaran agujas, quizá con esta excepción tan excepcional en todo, y se ha argumentado que usaban ponchos y ropas que no requerirían costura alguna. A mí me parece tan raro que no cosieran que he llegado a pensar si aún serían peludos por todo el cuerpo (después de todo evolucionaron en Europa, no África), con lo que no necesitarían verdaderas ropas y las fechas de divergencia son anteriores o próximas a las estimaciones de pérdida del pelo corporal en nuestra línea.

Millán Mozota dijo...

Cuando tenga mucho más tiempo comentaré con calma vuestras aportaciones, pero unos apuntes al vuelo:
Si que creo Como apunta David que la presencia de los punzones apunta a una importancia del trabajo "complejo" de la piel y el cuero.
Tampoco hay en Europa agujas en el Auriñaciense ni, prácticamente, en el Gravetiense, no se hacen parte típica del kit técnico hasta el Solutrense.
La cuestión que relaciona las agujas y el vestido para climas fríos es especulativa más no poder... aunque se haya dicho, no es cierto que no se pueda uno vestir para el invierno sin usar agujas... como si no hubieran otras formas u opciones para hacer ropas de invierno. Incluso si así fuera (que no, es la típica pájara mental yanqui) las agujas podrían ser de madera.
El tema de la elaboración compleja de la piel (tiendas, ropas), con desarrollo de ojales, ataduras, abotonamientos, costuras (sensu lato), etc... sin que tenga que ver con determinismos ambientales, en general me parece más amplio y relevante, y no creo que se pueda limitar al Paleolítico superior o a los HAM.

Millán Mozota dijo...

Maju, he podido por fin revisar la bibliografía un poco, y te respondo a lo que me preguntabas sobre el Uluzziense y su origen, desde mi punto de vista:
Desde la bibliografía sobre las industrias líticas, la idea de que el Uluzziense tiene su "base" en el Musteriense no es nueva ni está particularmente discutida. Se basa en que la mayor parte de la industria, desde la tecnología y desde la tipología también, se compone de elementos de "sustrato", es decir de materiales típicos de Paleolítico medio. A esos materiales se añade una serie de elementos "microlíticos" y de dorso que son originales y aparecen "ex novo", y tienen algún parecido formal con los cuchillos y puntas de Chatelperrón. También hay determinadas innovaciones técnicas en relación a la forma de tallar los cantos de sílex, y se usa un útil ("astillados") que también va a ser típico del posterior Protoauriñaciense (y es el único posible nexo con ese otro tecnocomplejo). En cuanto a las materias primas, hay una gran continuidad entre el Musteriense y el Uluzziense, recurriéndose en general a materiales de origen local, de corta distancia. En éste apartado, habría tb. un cambio muy fuerte cuando llega el Protoauriñaciense (se mueven más los materiales, en concreto el sílex de calidad).
En todas estas cuestiones están más o menos de acuerdo todos los investigadores que han trabajado sobre la cuestión (Peresani, Riel-Salvatore, Vitagliano, Mussi, Kuhn, Bietti, Grimaldi...).
Otra cosa es cómo se encajan estos hechos en los modelos más generales, tanto del cambio histórico entre el P.Medio y el P.Superior Inicial, como de la desaparición de los Neandertales. Aquí las interpretaciones cambian muy y son bastante divergentes: Hay autores que consideran el Uluzziense como una forma de "aculturación terminal" de influencia Auriñaciense en sentido amplio (HAM), que afecta a parte de los Neandertales itálicos (Gioia, Mussi, Palma di Cesnola);
Otros investigadores ven esa cultura como una versión paralela, o una facies regional del Chatelperroniense de Francia, con continuidad por el adriático hasta Grecia (esta sería, con reservas, la postura de autores como Zilhao y d'Errico).
Y, finalmente otros consideran que el Uluzziense es más bien una forma de evolución cultural, adaptativa, de los últimos Neandertales (con las típicas reservas) a las condiciones cambiantes del OIS3, específicamente itálica (Clark, Riel-Salvatore.
Por otra parte, si que es cierto que algunos investigadores han propuesto otra hipótesis más -yo diría que tirando a marginal- que enlazaría directamente al Uluzziense (y al Chatelperroniense) con los "Auriñacienses" en general, y proponen que estos tecnocomplejos serían las primeras realizaciones de los HAM en Europa (Bar-Josef, J-G Bordes).
Con todo esto el mente ¿Qué aporta o cambia el nuevo trabajo que reviso el el post? Pues lo que hace es añadir al debate toda la industria ósea del Uluzziense, que hasta ahora esta poco y mal estudiada. Y lo cierto es que, en mi opinión, la industria ósea es un +1 a la vinculación (sea del tipo que sea: cultural-histórica, por convergencia de las formas económicas, etc...) de Chatelperroniense y Uluzziense. Realmente, los paralelismos/similitudes son muchas y son importantes. Y además la industria se aleja bastante de lo que sería el mundo "auriñaciense" en general.

Maju dijo...

Muy interesante todo lo que dices, Millán, gracias.

Ahora bien, tenía una duda, ya que esto parece responder a investigación muy fresca. Dices: "la industria ósea es un +1 a la vinculación (...) de Chatelperroniense y Uluzziense". Y sin embargo yo tenía la idea, en parte equivocada, de que la industria ósea es poco común en el Chatelperronense y sin embargo muy abundante en Auriñacense y otras "industrias auriñacoides" (Kostenki, Proto-Auriñacense, Bohuniciense, etc.) Por eso preguntaba por el tema de la industria ósea, porque no la asociaba con el Chatelperronense para nada, lo que asociaba al Chatelperronense eran los cuchillos de dorso rebajado mayormente, atributo que nadie reclama para el Uluzziense.

Sin embargo, ahora que rebusco, veo que el año pasado se reivindicaron ornamentos y lo que parecen ser leznas y punzones de hueso en el Chatelperronense de Grote du Renne (Higham 2010).

O sea que sí que puedes tener razón.

Otra duda: tengo la impresión de que el Chatelperronense llegó a la región Franco-Cantábrica desde Europa Central, seguramente originario en el Szeletiense (nunca consigo recordar como se deletrea esta cultura), no encontrándose cerca de Italia, en la cuenca del Ródano (por donde sin embargo llega el Auriñacense algo después). Esto parece negar la posibilidad de una relación directa entre Chatelperronense y Uluzziense. El Uluzziense parece estar muy aislado en su rincón del sur de Italia e, incluso, considerando una posible arribada por el NE de Italia, plantea muchas dudas por la persistencia Musteriense tanto en Croacia como en Toscana y Lazio.

Supongo que es una duda que no puede resolverse con el conocimiento actual. Es un gran misterio, entiendo yo.

Millán Mozota dijo...

David y Maju: os he mandado unos trabajos que espero os sean de utilzidad.

Maju:
>>>la industria ósea es poco común en el Chatelperronense y sin embargo muy abundante en Auriñacense y otras "industrias auriñacoides"

Más que poco común, yo diría que aparece en pocos yacimientos, circunscritos a zonas concretas, pero cuando aparece es bastante abundante (comparando con otras culturas de PS inicial, claro). Eso pasa también, a mi modo de ver, con el Uluzziense: Hay pocos sitios con ósea y cuando aparece es abundantes.
Las otras similitudes entre ambos tecnocomplejos en cuanto al utillaje óseo: En ambos casos es poco variado (se circunscribe a punzones y esas piezas biapuntadas), se obtiene de los mismos huesos de las mismas especies (o similares: cambia ciervo por reno), se fabrica con las mismas técnicas (fractura, raspado, pulido), y se usa de forma similar.
Los punzones tb. aparecen en el auriñaciense, y lo cierto es que tampoco son muy diferentes ni en su origen, ni en la fabricación... pero (en general, con excepciones regionales) no son muy típicos de aquellos conjuntos: En el auriñaciense destacan mucho más otros elementos, como las azagayas en asta.

Respecto a tu segunda duda, realmente se escapa a mi nivel actual de conocimiento el juzgar las hipotéticas relaciones de filiación entre todas esas industrias.

Maju dijo...

... "pocos yacimientos, circunscritos a zonas concretas, pero cuando aparece es bastante abundante"...

Interesante nota. Puede ser un detalle de cierta importancia, aunque difícil de evaluar.

... "y esas piezas biapuntadas"...

(biapuntadas = con dos puntas, no?)

Te refieres a puntas de base escindida? No son estas piezas más típicas del Auriñacense? La verdad es que no las encuentro en las panoplias de los artículos que me enviaste.

Veo unas pequeñas que parecen puntas rotas, con la base dividida y que sí que son comunes a las dos tecnoculturas. Pero nunca se me habría ocurrido pensar que lo que parece la base de una punta rota es una punta doble. Bueno...

David Sánchez dijo...

Muchas gracias por los artículos Millán.

Muy interesante el debate y las explicaciones sobre esta cultura tan desconocida para la mayor parte de nosotros.

Lo sigo con atención para asmililar las explicaciones, es un tema complejo.

Un saludo a todos!!

Millán Mozota dijo...

Maju: me refiero a los objetos que aparecen en d'Errico, Borgia y Ronchitelli (QI, 2011)en Fig. 2:14, Fig 5:6 (el mismo), y Fig, 6:2 (uno chatelperroniense).
En la discusión al final del trabajo se incide bastante sobre ellos:

"...discovery, only at Castelcivita, of the
small bipointed object (Cs5 e Fig. 2: 14). Microscopic analysis of
this artefact has revealed that in spite of its tiny size this artefact was completely and carefully carved. Sensu stricto, it represents the only “formal” bone tool (Klein, 2000) found so far at an Uluzzian site. Interestingly a similar object, still unpublished, comes from the Châtelperronian layers of the Grotte du Renne, Arcy-sur-Cure (Fig. 6: 2). The fact that both ends bear old fractures and that one point was meticulously resharpened suggests that the object was used for utilitarian rather than symbolic functions (e.g. personal
ornamentation). Similar bone objects are attached in the middle
and used as fish hooks by historically-documented traditional
societies, or interpreted as such when found at archaeological sites
in Africa and Europe..."

Maju dijo...

Vale, a mi no me parece que tengan dos puntas sino una punta y una base estrecha, con ensanchamiento en medio. Para mí son algún tipo de puntas, sin más (curiosas si quieres de diseño pero no "biapuntadas").