miércoles, 9 de diciembre de 2015

Actividad con escolares: Conociendo la Prehistoria desde los cómics

En esta entrada quiero hacer una pequeña crónica de una actividad didáctica y de divulgación, que se organizó a finales de Noviembre desde la institución donde trabajo, la IMF-CSIC y DICAT (Barcelona), y en la que tuve la suerte de participar.

El marco de la actividad es el Escolab. En resumen, se trata de una plataforma para montar actividades en la que un grupo de escolares (en nuestro caso, de 4º de ESO) va a un centro de investigación, y las investigadoras e investigadores preparan una sesión lo más práctica y participativa posible, sobre algún tema que trabajen habitualmente.

En nuestro caso, hemos preparado una serie de sesiones para este final de año, bajo la denominación "Coneixent la prehistòria des dels còmics", es decir Conociendo la Prehistoria desde los cómics.  Y esta primera sesión tenía el subtítulo específico de: Lectura crítica dels mites de l’arqueologia: el cas del neandertal. Y si me permitís, no voy a traducir del catalán, creo que se entiende perfectamente.

Como podéis imaginar, a mí me entusiasmó el tema, y me encargué de prepararlo con mi compañero investigador Juan. F. Gibaja (IMF) y con Laura Valls de la Unidad de Cultura Científica (DICAT). También nuestra compañera la investigadora Assumpció Vila colaboró en la preparación, ya que ella -como explico al final del post- se encargó de realizar una actividad similar dos semanas más tarde.


La base para el trabajo era el cómic Neandertal, de E. Roudier, publicado en España por Norma. Y en concreto las páginas gratuitas de muestra que la editorial puso en su página web.


L. Valls se encargó de preparar un documento para que las alumnas y alumnos de instituto prepararan, en una clase anterior a la actividad, un poco el tema.

Y el resto preparamos básicamente una serie de temas que proponer, y sobre los que discutir y debatir. Y, por otra parte, se preparó una colección de materiales experimentales y replicas, para mostrar y que pudieran manejar directamente los estudiantes.

Desde mi perspectiva, la sesión fue todo un éxito, muy participativa por parte de los y las alumnas (aunque les costó soltarse un poco), y creo que salieron bastante contentos.

Además, parece que la actividad le resultó interesante a la televisión del Ajuntament de Barcelona, ya que enviaron a un equipo de grabación (discreto y muy profesional, que no estorbó para nada). A continuación os dejo el enlace a la noticia publicada en la web del ayuntamiento, y el vídeo de la noticia:



CODA: Para terminar, explicar que a primeros de este mes, nuestra compañera investigadora Assumpció Vila realizó una actividad similar a esta (y en el mismo marco del Escolab), de nuevo con Laura Valls. ¡Y ya tenemos alguna petición más para realizar nuevas acciones de cara a 2016!

viernes, 13 de noviembre de 2015

Charla sobre Neandertales y Paleolítico Medio en la Universitat Autònoma de Barcelona

El pasado 19 de Octubre tuve la oportunidad de dar una charla en la UAB invitado por el profesor Ermengol Gassiot Ballbé. Se trataba de una clase de alumnas y alumnos de grado de arqueología, y ya desde el principio tengo que decir que se trató de una experiencia muy gratificante para mí.

En contexto docente es el siguiente: los y las estudiantes estaban dando por esas fechas la parte del temario dedicada al Paleolítico medio y las sociedades neandertales y el profesor Gassiot quiso que les diera una visión desde la investigación y la actualidad del conocimiento sobre estos temas. Para ello, elegí dividir mi presentación en dos partes.

La primera parte fue un estado de la cuestión en el que quise presentar los temas más vigentes en cuanto a investigación sobre neandertales y Paleolítico medio: los que se publican en las revistas más destacadas y generan mayores debates hoy en día. La idea era que el alumnado se llevara la idea más veraz posible del punto donde nos encontramos y las cosas que se están haciendo sobre estos temas.

Hablamos, por supuesto, de los grabados de Gorham's Cave. 

Y la segunda parte fue una pequeña exposición de mi trabajo sobre útiles óseos del Paleolítico medio y en general la investigación que recoge mi Tesis Doctoral.

Imágenes de mi Tesis Doctoral, usadas en la charla.
 
Si los lectores de este post también tienen curiosidad, la versión en PDF de la presentación se puede ver aquí.

Balance

La verdad es que la conclusión es que fue una magnífica experiencia. Me sorprendió mucho el interés de los y las alumnas: la clase era pequeña pero estaba "a reventar", escucharon con gran atención, y aunque tardaron en empezar a preguntar (su profesor tuvo que hacerme varias cuestiones para "romper el hielo") después me sometieron a una batería de cuestiones todas ellas muy relevantes durante casi media hora.

En fin , imagino que las circunstancias pueden cambiar mucho de una clase a otra, pero yo personalmente ya creo un poco menos en el estereotipo de los jóvenes y las nuevas generaciones sin interés por la investigación científica y el conocimiento (o que no ponen ningún esfuerzo o atención en lo que hacen). La experiencia de esta charla me demuestra lo contrario, aunque seguramente, el trabajo que hace su profesor a lo largo de todo el año tenga mucho que ver con cómo salen las cosas en estas "charlas especiales".   

domingo, 25 de octubre de 2015

Retouching the Palaeolithic: Una gran experiencia (I)

Unas palabras de introducción

Acabo de regresar de una reunión científica en Hannover, que con el nombre Retouching the Palaeolithic, ha tratado el que ha sido, precisamente, mi principal tema de investigación: los retocadores y percutores óseos del Paleolítico, y su papel en las sociedades humanas prehistóricas.

Si no sabéis qué son los retocadores óseos, os cuento que son esquirlas o fragmentos de hueso, normalmente provenientes de las patas de animales grandes (como ciervos, caballos, etc.). Esas esquirlas son seleccionadas y utilizadas para retocar los filos de los útiles líticos tallados (en materiales como el sílex). Los retocadores son muy típicos de los yacimientos neandertales del Paleolítico medio, aunque también los hay en épocas posteriores como el Auriñaciense o el Magdaleniense.

Volviendo a la reunión de la que hablaba, el workshop fue organizado desde la institución alemana de Monrepos y el IPHES, y financiado en buena parte por la Fundación Volkswagen. Para mí, ha sido un encuentro fantástico, y muy estimulante desde el punto de vista de investigación. Además he encontrado y re-encontrado a grandes investigadores e investigadoras, y amistades a las que llevaba tiempo sin ver.    

El marco (Schloss Herrenhausen) era desde luego incomparable.

Así que al regresar con las "pilas investigadoras" más cargadas, he decidido escribir algunas entradas sobre mis experiencias allí. En particular, me gustaría escribir sobre las comunicaciones y discusiones que son más relevantes al tema de este blog, es decir, a las sociedades y comportamientos de los neandertales.

Dos comunicaciones

Dentro de esa idea general, he decidido comenzar con una breve explicación de las dos comunicaciones que yo expuse en el workshop. En cada caso, además, enlazaré las presentaciones completas de powerpoint que utilicé, por si son de interés a algún visitante del blog.

De cuestiones experimentales

La primera de mis sesiones era algo similar a una ponencia invitada. Los organizadores tuvieron la amabilidad de ofrecerme una hora (cuando las charlas normales eran de 15 minutos) para que abordase el tema de la experimentación en arqueología -en relación a este tipo de herramientas de hueso, lógicamente. Consensuando el tema con ellos, se dividió la sesión en tres partes:

  • 20 minutos de exposición oral por mi parte. 
  • 20 de actividad práctica de retoque con huesos y piedras realizada por los propios asistentes.
  • 20 minutos de observación de las marcas en el hueso y la piedra al microscopio.  

En la primera parte simplemente traté de aportar una serie de ideas y principios básicos elementales lo más útiles posibles. Que sirva de ayuda a todo investigador que se proponga realizar experimentaciones que le ayuden en su trabajo arqueológico y en sus investigaciones sobre el Paleolítico. Y lo uní a una serie de ejemplos de mi propio trabajo.

Elegí hacerlo así, fundamentalmente, porque a base de leer los trabajos que sobre este tema y otros similares, tengo muy claro que es necesario que haya más experimentación, y que la que se hace se haga mejor, con más base científica y más resultados cuantificables, comprobables y comunicables.

Por eso quise, con mi breve ponencia, animar y dar algunos consejos elementales y bien definidos sobre "qué hacer con eso de la experimentación". Para quien le pueda interesar, aquí está el enlace de descarga a la presentación: Experimental Archaeology & Middle Paleolithic bone tools: some basic notes, advice & examples

A continuación pasamos a la parte práctica de la experiencia con retocadores, y debo decir que estoy muy satisfecho con el grado de participación e implicación de los presentes. Yo actué un poco de coordinador y director del asunto, pero quise que fuera una actividad personal de cada participante: un vehículo de exploración, o para los más expertos, de discusión entre colegas, sobre cuestiones técnicas y tecnológicas.

En plena faena. Foto de Alex García-Moreno.

Creo que fue una experiencia interesante para la mayoría, y debo decir que me resultó curioso (aunque no del todo inesperado) que para un gran número de los participantes, fuera la primera vez que utilizaban huesos frescos reales y materia lítica experimental.

Digo que resulta curioso porque la mayoría de los participantes eran investigadores e investigadoras que están trabajando, precisamente, sobre este tipo de material arqueológico, y la mayoría han publicado artículos sobre retocadores. En fin, creo que sirvió para confirmar mis expectativas iniciales y el acierto al plantear la sesión.

Para terminar, regresamos a la sala de las comunicaciones, y utilizamos un microscopio digital de mano, conectado a un ordenador y al cañón proyector, para observar las marcas producidas por el retoque, en la lítica y en el retocador de hueso. Cada participante mostró el material que había usado, explicó de forma somera la tarea realizada, y localizó y mostró al resto (con el microscopio y la proyección) las huellas experimentales.

En la mesa, un gran experto en experimentación y Paleolítico, como es
Felipe Cuartero, mostrando el retoque que realizó con un brazo roto.

Explicando mi investigación

Mi otra contribución fue una de las comunicaciones de 15 minutos, en la que expuse algunas cuestiones fundamentales de mi propio trabajo sobre los retocadores óseos en contextos neandertales.

Debo decir que comencé con una introducción que no recoge el powerpoint, y que fue muy crítica y auto-crítica, en el sentido que expuse sin tapujos lo que sucede con muchos trabajos: Se estudian increíblemente bien los materiales arqueológicos, con gran minuciosidad y acierto, y a menudo con despliegues tecnológicos impresionantes (microscopio electrónico, modelos 3D, análisis de residuos, etc.). Pero después se falla por completo a la hora de ir más allá. No hay ni siquiera una voluntad de utilizar esa información para hablar de los seres humanos y las sociedades del Paleolítico. Les dije a mis colegas abiertamente que no podemos ser "clasificadores de objetos triviales del pasado". 

Después de eso, mostré mi investigación, y terminé con un ejemplo de como creo yo que se puede pasar del estudio más técnico y de "artefactos, muestras y sedimentos", a integrar toda esa valiosísima información en propuestas y modelos de comportamiento más generales. Así que sin más, para quien le pueda interesar, pongo el enlace de descarga a la presentación, y termino con ello esta entrada: Bone retouchers as a key tool in the economic management systems of late Neanderthals - from a northern iberia perspective

jueves, 3 de septiembre de 2015

Los primeros Humanos Anatómicamente Modernos de Europa tenían parientes Neandertales

ResearchBlogging.org
Breve introducción

Retomo el blog para hacerme eco y explicar el contenido de un importante artículo científico publicado este verano en Nature. Dicho paper se titula An early modern human from Romania with a recent Neanderthal ancestor y se puede leer online aquí.

Detecté este asunto un poco antes de que se publicara el artículo en cuestión, gracias al siempre atento investigador Joseba Rios Garaizar, quien lo comentó en su blog arqueobasque. Resulta que los autores del artículo habían presentado sus resultados en un congreso en EE.UU. y un asistente al mismo, @ATJCagan lo tuiteó desde su cuenta de twitter, "levantando la liebre" para aquellos atentos al tema.

Abstract gráfico hecho por Alex Cagan de la presentación de FU en BOG15.


Dato previo a tener en cuenta

Para entender el resumen y comentario del artículo de Fu et al., es importante recordar que ya desde hace años, los científicos han determinado con bastante seguridad que los europeos y asiáticos actuales tenemos en nuestro ADN una cantidad considerable de herencia neandertal (un 1-4% de ancestry). Esto es un hecho científico suficientemente probado hoy en día. Si quieres saber más del tema, recomiendo este post.

Al meollo

Las cosas importantes de este reciente trabajo, a mi modo de ver, son:

  • Los huesos y restos de ADN humano antiguo que los genetistas (la investigadora Fuet al.) han estudiado. 
  • Y los resultados que han obtenido en relación a dicho individuo y sus ancestros.

Mandíbula de Oase1

Los restos son los de un Humano Anatómicamente Moderno (HAM) que vivió en Europa hace entre 37.000 y 42.000 años. Sus huesos se encontraron en la gruta de Pestera Cu Oase en Rumanía. La denominación HAM por cierto, es una que prefiero para referirnos a estas poblaciones "anatómicamente modernas" (es decir, anatómicamente más como nosotros, los humanos actuales). Me parece mucho mejor que usar el término de "sapiens" o el equívoco "humano" (¡sobre todo, si se usa para distinguirlos de los Neandertales!).

Considero que también los Neandertales eran sapiens y desde luego, humanos, desde el punto de vista de la biología de la reproducción y de las leyes de la herencia.  De hecho, todos los descubrimientos recientes, y el mismo artículo que nos ocupa, refuerzan dicha idea.

Pero volviendo al tema, el paper estudia el ADN antiguo extraído de esos huesos, que pertenecen a un HAM de inicios del Paleolítico superior. De hecho, los restos de Pestera Cu Oase son los huesos de HAM más antiguos de Europa. Por así decirlo, se consideran un vestigio de quienes pudieron ser los primeros "colonizadores" de Europa, y se creía (o al menos, algunos defendían que...) habrían hecho retroceder y eventualmente extinguido a las poblaciones que ya estaban en el continente. Es decir, a los Neandertales.

Pero, y es un pero interesante, resulta que Erik Trinkaus, un  investigador y paleoantropólogo importante, experto en morfología y rasgos neandertales, había señalado que según su criterio esos restos de Pestera Cu Oase mostraban rasgos mixtos de Neandertales y HAM. No sólo lo había dicho públicamente, sino que con otros investigadores expertos en la materia, y tras estudiar dos individuos de Pestera Cu Oase, lo publicaron en este artículo de PNAS.

Resultados del estudio

Precisamente sobre el primero de esos individuos (Oase 1), es sobre el que los genetistas del equipo de Fu et al. (que por cierto también incluye a la autoridad en ADN neandertal Svante Pääbo) han hecho su estudio. Y vamos sin más dilación a comentar los resultados.

El análisis del ADN, y la comparación con diferentes poblaciones, ha permitido a los genetistas determinar que ese individuo, además de tener rasgos anatómicos neandertales, es el HAM con mayor % de herencia neandertal conocida. En efecto, su "tanto por ciento neandertal" es de un orden superior al que se encuentra en los europeos y asiáticos actuales, o en cualquier otro resto no neandertal del Paleolítico. Su herencia neandertal implica entre el 6% y el 9% de su ADN. Según los investigadores, esto supone con toda probabilidad que uno de sus ancestros directos, entre 4 y 6 generaciones atrás, era un/una humano/a neandertal (como, por ejemplo, una tatarabuela).

Para terminar: Otros datos de interés y reflexiones

Otro dato interesante, que aporto para ir cerrando este post, es que los genetistas también han determinado, al menos de modo preliminar, que la población a la que pertenecía este individuo no realizó una aportación significativa de genes a las poblaciones europeas actuales.

Figura 1 en Fu et al. (Nature, 20015)

Consideremos esto en toda su importancia: Lo que nos está diciendo el dato es que el mestizaje de neandertales y HAM que detectamos en Pestera Cu Oase seguramente no fue el evento de entrecruzamiento que hizo que los europeos actuales tengamos entre un 1% y un 4% de herencia neandertal.Es decir, que tuvo que haber otros cruces y otros mestizajes. 

Todo ello señala a que la desaparición de las poblaciones y rasgos neandertales, y la extensión de las poblaciones y rasgos HAM por Europa y Asia, seguramente fueron fenómenos mucho más ricos y complejos de lo que las visiones más lineales nos han dado a entender hasta ahora.

Referencia de Research Blogging para el artículo comentado 

Fu Q, Hajdinjak M, Moldovan OT, Constantin S, Mallick S, Skoglund P, Patterson N, Rohland N, Lazaridis I, Nickel B, Viola B, Prüfer K, Meyer M, Kelso J, Reich D, & Pääbo S (2015). An early modern human from Romania with a recent Neanderthal ancestor. Nature, 524 (7564), 216-9 PMID: 26098372

Otras referencias

Green, R. E., et al. (2010):2010: "A Draft Sequence of the Neandertal Genome". Science, 328 (5979), pp. 710. DOI: 10.1126/science.1188021

Rougier, H. et al. (2007): "Peştera cu Oase 2 and the cranial morphology of early modern Europeans". PNAS, 104, 4, pp. 1165-1170. DOI: 10.1073/pnas.0610538104