martes, 17 de octubre de 2017

Actividad de divulgación en Aspe sobre el Paleolítico


La pasada semana, el viernes 13, pude participar en una estupenda actividad de divulgación sobre la Prehistoria que me permitió volver a sumergirme por un tiempo en mi querida temática paleolítica, y muy especialmente en las sociedades neandertales y del Paleolítico medio.

Tuve la suerte de ser invitado como conferenciante en el marco de un ciclo de actividades de divulgación sobre el patrimonio y los trabajos científicos en torno a Aspe (Alicante). Una serie de instituciones confluyeron para organizar la conferencia, entre las que destacan el proyecto Ciudad Ciencia (del CSIC y Obra Social La Caixa), el Ayuntamiento y el Museo Histórico de Aspe, y la asociación Cinco Ojos (observatorio de Patrimonio).


La charla se concibió como un co-rrelato y seguimiento de una visita guiada (para la gente del lugar) a una zona de gran riqueza arqueológica y natural llamada paraje de los Algezares, en el entorno del pueblo.


Coincide que en dicho lugar están apareciendo importantes evidencias de ocupación en el Paleolítico medio, y además proporciona temas de investigación de gran interés en cuanto a geomorfología del Cuaternario.
 
Por ello sendos equipos de arqueólogos y geólogos están uniendo fuerzas y trabajando en el campo en estos días de forma coordinada.Con todo ese contexto, la temática que me solicitaron para la conferencia fue la de las dataciones y la cronología para el Paleolítico, y con esa base preparé una charla divulgativa con el título siguiente:

“Construyendo el tiempo de nuestro pasado remoto: Métodos de datación y de ordenación cronológica del Paleolítico”

Como obviamente no soy un experto en todos los sub-campos de tan amplísima temática, me centré para la charla en las cuestiones que más domino: Es decir, en la construcción del relato del Paleolítico desde la historiografía, y en las dataciones por Carbono-14 (un tema que hemos trabajado mucho en los últimos años). Y también me concentré en ofrecer una visión global para el público en general, así como algunos aspectos concretos de utilidad para los profesionales e investigadores en arqueología, ya que sabía que los equipos que trabajan sobre el terreno estarían allí. No con el ánimo de enseñarles nada, a unas personas tan expertas como yo, sino de ofrecer puntos de vista específicos y consejos prácticos que podrían resultar de utilidad. Y, como no, con ánimo de alentar un debate constructivo.

Aquí os dejo un enlace al PDF de la presentación que usé como hilo conductor de la charla:


 Sobre las imágenes de la presentación conviene señalar que: Se trata de material educativo con imágenes de múltiples autores incluidas como Uso Legítimo. La PI y/o copyright son propiedad de cada autor/a individual y/o quienes ostentan el copyright. Esta presentación educativa no supone ninguna declaración sobre esa cuestión. Fair use.



Sobre el resultado de la actividad, la verdad es que fueron magníficos el recibimiento, la acogida y la respuesta del público asistente. El público lo componía una cincuentena de personas, que incluía a aproximadamente una docena de arqueólogos/as y geólogas/os, además de personas de todas la edades de la propia localidad de Aspe.



El interés de las personas presentes se reflejó en el largo e intenso turno de preguntas y debate al final de la charla, en el que surgieron temas de discusión y reflexión muy interesantes: desde las razones últimas de la investigación científica sobre el Paleolítico, a aspectos concretos como la calibración del Carbono-14.

Al día siguiente tuve la fortuna de acompañar a los equipos científicos antes mencionados en su trabajo de campo en los Algezares, durante las primeras horas de la mañana. Y pude ver in situ los muy interesantes materiales arqueológicos, en particular de Paleolítico medio, que están encontrando en sus prospecciones intensivas. 

Para concluir esta entrada, quiero enviar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que organizaron, coordinaron y enriquecieron esta actividad, muy especialmente a Daniel Puerto García, Jose Ramón García, María Berná (¡gracias por la explicación del Museo!), Paloma Arroyo, Jaime Cuevas, Ivan Escobar y Mariano Cuevas, a quien agradezco muy especialmente la visita guiada por los más interesantes aspectos etnográficos e históricos del paraje.

jueves, 6 de julio de 2017

Más "Out of África-s" y más mestizaje en las poblaciones neandertales

Aprovecho que estoy poniéndome al día con el tema de la genética neandertal, para dedicar algo de tiempo al blog y tratar de explicar el complicado pero apasionante estado de la cuestión.

Imagen: Johnny Sampson, NYT

Estamos en un bardal, pero en un bardal fascinante.

En efecto, en la última década hemos pasado de modelos filogenéticos simplistas que explicaban todo con unos pocos razonamientos evolutivos y recurriendo a expansiones globales de las especies, a una situación en la que, gracias a un gigantesco salto en la tecnología del ADN antiguo, por así decirlo nos hemos "caído del guindo". El desarrollo en las técnicas para recuperar ADN de fósiles del Pleistoceno medio, y para estudiarlo, ha empezado a dar unos frutos increíbles (esto es, increíbles hace diez años) y nos va abriendo diminutas pero fascinantes ventanas a un pasado remoto en términos de la evolución de la humanidad.

El caso denisovano, eso tipos huidizos de las montañas Altai

Esta especie o población humana del Pleistoceno medio es uno de los casos más interesantes que tenemos en la actualidad. Es algo inaudito porque es una especie de la que se conoce bastante en términos de su ADN sin apenas tener información de cómo eran físicamente. Esto se debe a que los huesos estudiados para extraer el ADN son fragmentos o huesos diminutos (como el hueso de un meñique) de individuos de los que apenas se sabe nada desde la antropología física tradicional. Sin embargo, a través del estudio de su ADN (Krause et al., 2010; Sawyer et al., 2015) se ha podido saber que estos humanos descienden en último término de la misma rama común que los neandertales de Eurasia, y están por tanto más emparentados con ellos que con los llamados humanos modernos o humanos anatómicamente modernos, que descienden de poblaciones salidas de África hace mucho menos tiempo. Es decir que provienen de una población ancestral común que empieza a separarse hace más de 700.000 años.

El conundrum de Atapuerca: los ADNs que no casaban

Otro caso interesantísimo es el de los estudios del ADN de los fósiles de la sima de los Huesos en Atapuerca, donde los estudios de dos clases de material genético de los mismos fósiles nos han ofrecido historias evolutivas distintas. Una, la del ADN nuclear, que acerca el parentesco de los Homo heidelbergensis a los neandertales "clásicos" de época posterior (Meyer et al., 2016); y otra, la del ADN mitocondrial (Meyer et al., 2014), que por el contrario los emparenta con las poblaciones denisovanas. Paralelamente a esta cuestión, también se constató que el ADN mitocondrial de los neandertales "clásicos" se agrupaba mejor con el de los humanos modernos y se separaba del grupo denisovano.
 
Todo esto, aunque parezca extraño, es perfectamente posible porque el ADN mitocondrial se transmite por vía exclusivamente materna, mientras que el nuclear se recombina en la reproducción, de forma que pueden reflejar linajes relativamente distintos en los mismos individuos.
 
Otra salida de África más (por lo menos)

Aun así, es necesario explicar esa discrepancia, y para ello se han formulado varias posibilidades e hipótesis. De ellas, la que cada vez parece más solida y aceptada es la que propone un contacto genético entre poblaciones africanas y los antepasados de los neandertales clásicos, en algun momento entre hace 500.000 y 250.000 años. La cosa no es sencilla de entender, ni de explicar, pero allá vamos: sobre un sustrato genético mitocondrial que sería muy similar al denisovano, ese contacto habría aportado a los neandertales antiguos una nueva línea, que después se convertiría en la base mitocondrial de los neandertales "clásicos". Así, cuando los especialistas miran a las secuencias mitocondriales neandertales "clásicas" y las usan como referencia, están contemplando, en parte, una herencia transmitida por intercambios genéticos con poblaciones africanas. Los heidelbergensis de Atapuerca, sin embargo, serían anteriores a ese contacto y mantienen la línea mitocondrial ancestral, de tipo denisovano. Todo esto permite explicar porqué su ADN nuclear sí se agrupa con el de los neandertales posteriores, pero el mitocondrial no lo hace.

Más madera... err.. estudios.

Fig. 1 en Posth et. al 2017

Un trabajo muy reciente (Posth et al., 2017) confirma parcialmente estas ideas, a través de modelos estadísticos y aportando una nueva secuencia mitocondrial de un neandertal cuya antiguedad se estima en unos 130.000 años. En ese estudio se propone que la introgresión de genes africanos en la línea neandertal tuvo lugar en algún momento entre, aproximadamente, 400.000 BP y 250.000 BP. Por tanto estamos hablando de otra salida de África más, que se suma a las que ya se conocían o se consideraban hipotéticamente (unas cuantas: Homo habilis, Homo ergaster/erectus, humanos anatómicamente modernos...).

También los neandertales recientes se mezclaron, una vez más, con los humanos modernos... ¡la locura!

A este panorama de mezclas, mestizajes e intercambios genéticos del Pleistoceno medio, tenemos que añadir algo que hemos empezado a saber desde hace un par de años (Fu et al. , 2015): que los primeros humanos anatómicamente modernos en llegar a Europa hace unos 40.000 años también se cruzaron con los neandertales europeos. En concreto, al menos un individuo encontrado en la cueva de Pestera cu Oase, en Rumanía, tenía ascendencia neandertal: uno de sus antepasados, de entre 4 y 8 generaciones atrás, perteneció a esa población humana.
 
En conclusión

A nivel de paradigma general, está claro que debemos abandonar aquellas ideas del siglo pasado, y comienzos de este, que afirmaban que era imposible la interfertilidad y el intercambio genético entre poblaciones de distintos humanos del pasado (neandertales, modernos, denisovanos, etc.). El mestizaje no sólo sucedió, sino que era la norma antes que la excepción. Eso si, teniendo en cuenta que eran poblaciones muy pequeñas en términos globales, que ocupaban enormes extensiones de territorio con densidades demográficas ínfimas, y que estaban relativamente aisladas, por la geografía, unas de otras.

Referencias


Meyer et al. (2014): A mitochondrial genome sequence of a hominin from Sima de los Huesos. Nature letter. Nature, 505.
 
Fu et al. (2015): An early modern human from Romania with a recent Neanderthal ancestor. Nature letter. Nature, 542.
 





sábado, 18 de febrero de 2017

Lucy y Andy Neandertal: Una reseña

Jeffrey Brown es un autor de cómic muy premiado, sobre todo por sus novelas gráficas, y ha alcanzado cierta relevancia recientemente por ser el autor de una serie de cómics/libros ilustrados de Star Wars, para niños y niñas de todas las edades. Pues bien, este autor ha publicado recientemente un cómic sobre neandertales, que se ha traducido en España como Lucy y Andy Neandertal. Como era de esperar, ese volumen llegó rápidamente a mis manos (¡gracias Laura!), y por fin he sacado tiempo para una pequeña reseña.


En líneas generales debo decir que el cómic me ha sorprendido gratamente, y que está muy bien construido desde la narrativa y el diseño y caracterización de los personajes. Toda la historia se basa en generar situaciones en las que los distintos protagonistas interaccionan, a veces de maneras inesperadas y sorprendentes, para mantener al lector encandilado. El resultado es un cómic fresco y original, que permite identificarse con unos personajes muy entrañables.

Pero como este blog no trata realmente de cómics, para el resto de la reseña me centraré en la presentación y representación que hace Jeffrey Brown de las sociedades neandertales y su cultura. En ese sentido, hay algunas cosas que me han gustado mucho, y que están muy bien "paridas"... pero otras me parece que no están nada bien.

Lo bueno

Una cosa que me ha gustado mucho es que el cómic presenta a personajes de todas las edades y de ambos sexos interaccionando en distintas situaciones, casi todas cotidianas y con bastante variedad.


Si, hay escenas de caza típicas, con "casi todo hombres".... pero otras muchas (pintar, tallar la piedra...) tienen presencia de hombres y mujeres adultas, adolescentes, niños y niñas, etc. que dan un contrapeso a la historia y la hacen sorprendente y poco habitual.

También me agrada la habilidad del autor para presentar situaciones en las que nos hace pensar que se va hacia un conflicto violento (por ejemplo, entre dos grupos humanos que se encuentran), y luego nos muestra que esa no tiene porqué ser, en absoluto, la única opción.

Y para terminar este breve repaso a lo positivo del cómic, comentaré otra cosa que me ha gustado:


Al principio y al final de los capítulos se introducen algunas viñetas o páginas con dos personajes actuales, dos arqueólogos y/o antropólogos, un chico y una chica, que explican varias cosas desde el punto de vista de la ciencia y del conocimiento que tenemos de las sociedades neandertales. Y en general, esas explicaciones están bastante bien.

Lo que no me ha gustado

Una de las cosas que menos me gusta del cómic es cómo reproduce todos los estereotipos de la familia nuclear moderna (papa, mama, hijo, hija) y de los roles típicos de ambos sexos. Ejemplos de esto serían las ocupaciones de hombres y mujeres, y que en ningún momento se ve a un hombre adulto cuidar a un niño pequeño.

No digo que el autor no deba basarse en un contexto que nos es conocido para crear un cómic divertido con el que nos identifiquemos... está claro que eso es legítimo y está bien.

Pero es que me parece que llega a pasarse un poco: presenta de forma a-crítica los roles y estereotipos sobre sexos actuales, y la fórmula típica de familia nuclear occidental moderna... como existentes entre los neandertales... Y así acaba pareciendo que es "lo natural". E insisto, no digo que no se pueda trabajar con eso, pero podría haberlo usado de otra forma y contraponerlo a situaciones distintas, que sorprendieran e informaran al lector de que esa opción de organización social no es "natural", no es la única posible.

En otro orden de cosas, algo que tampoco me gusta es que se distinga entre "humanos" y "neandertales". Para mí no tiene ningún sentido.

Primero, desde la taxonomía y la nomenclatura: Se llama Homo neanderthalensis u Homo sapiens neanderthalensis. Es decir, del género Homo, que no es sólo homínido u hominino. Es humano. Ya sabéis, "Hombre de Neandertal".

Y segundo, si se trata de remarcar que eran "otra especie"... tampoco estoy de acuerdo. Solamente tiene sentido decir que eran otra especie desde el punto de vista de las "especies fósiles". Algo puramente clasificatorio.

Desde la biología de la reproducción, hoy sabemos a ciencia cierta que las poblaciones neandertales eran amplia y completamente inter-fértiles con las poblaciones de humanos anatómicamente modernos u Homo sapiens (o sapiens sapiens en otras nomenclaturas). En fin, que es un poco triste que haga más de un lustro que empezamos a conocer el genoma neandertal, pero todavía no estemos rompiendo esos mitos.

Balance

A pesar de estos puntos que me han gustado menos, creo que es un gran cómic escrito e ilustrado con inteligencia y sensibilidad y, desde luego, lo recomiendo como cómic y cómo libro sobre los neandertales, en especial para niños y niñas.

¡Eso sí, leed siempre todo (este post incluído) con ojos críticos! ¡No os creáis todo lo que os cuenten!

Referencia

Jeffrey Brown (2017): Lucy y Andy Neandertal. El Paseo Editorial. 224 pp.[edición española].


ADENDA

Tras enviar la reseña al autor, Jeffrey Brown, este ha tenido la amabilidad de responder a la misma, con un mensaje que destila sensatez y buen hacer, y que con su permiso, traduzco y transcribo a continuación:

"Hey Millán, 

¡Muchas gracias por escribir y por la reseña de mi libro! Me hace muy feliz de que te haya gustado en su mayor parte.  Debo admitir que una de las cosas que más me preocupaba de este libro era la ciencia, pero espero que sea evidente que he puesto mucho cuidado y atención en ese tema. ¡Definitivamente es el libro más difícil que he escrito!

He tratado de mostrar en todo momento que, al final, los neandertales y los humanos eran similares – se puede ver que en ambos casos se les identifica como "gente". Sin embargo, el debate científico sobre la taxonomía y las diferencias morfológicas es un poco difícil de presentar a los niños. El tercer libro de la serie, en el que estoy trabajando actualmente, trata de la evolución y la extinción, y espero poder presentarlo a los niños de una manera que sea precisa, pero aún así clara para ellos.

En cuanto a los aspectos sociales, ese era otro asunto complicado con el que mi editor y yo continuamente hemos batallado. Por un lado, la idea conductora del libro es que es una historia de ficción basada en la ciencia, y no la ciencia presentada a través de una historia de ficción. Mi preocupación inicial fue hacer una historia que funcionara contra muchos de los estereotipos que se han visto en franquicias como los Picapiedra. Por tanto, era más importante para mí  tener el libro organizado de un modo que ofreciera a los lectores jóvenes un punto de entrada accesible a ese mundo - de modo que pudieran verse reflejados en estos personajes. Estoy de acuerdo en que perdí la oportunidad de mostrar a los hombres cuidar de los niños, a pesar de que lo menciono brevemente en la división probable del trabajo. En parte, eso se debe a que tuve que hacer malabarismos con tanta ciencia y cómo encajarla en la narración; y en parte porque la historia simplemente no tenía un lugar para ello. Creo que hay un lugar en el tercer libro, ¡así que tal vez sea capaz de arreglar eso al menos en parte!

Por supuesto, otra cosa que traté de mostrar a los niños es la idea de que nuestra ciencia cambia, y lo que sabemos o pensamos puede desarrollarse con nuevos descubrimientos. En todo caso, creo que lo más importante que este libro puede lograr no es exponer ninguna ciencia concluyente para los niños, sino simplemente interesarlos en la ciencia en general... 

Mi sueño es que pueda haber un joven lector al que encante este libro, y eso sea su inspiración para convertirse en un paleontólogo… ¡y termine haciendo algunas investigaciones que muestren lo equivocado que mi libro puede estar!"


¡Muchísimas gracias Jeffrey por tomarte la molestia de explicar tan amablemente todos estos puntos! 

martes, 7 de febrero de 2017

Una nueva jornada divulgando con Escolab

Hoy retorno al blog con una entrada con poco texto, pero varias (y espero que interesantes o inspiradoras) imágenes, para dar fe de que -siempre que podemos- seguimos dando "la buena batalla" en cuanto a divulgación del quehacer científico. Las imágenes que veréis a continuación fueron tomadas en Enero en el transcurso de una actividad que organizamos desde la IMF-CSIC y la Delegación del CSIC en Cataluña.

Se realizó en el marco del programa Escolab y fue una sesión teórica y práctica, que trataba de explicar a los estudiantes las verdades y falsedades que hay tras algunos estereotipos de la Arqueología, la Prehistoria, el Paleolítico y las poblaciones neandertales.