Gran Bretaña nunca ha sido un territorio rico en yacimientos neandertales, y las excavaciones arqueológicas que han abordado su estudio han sido más bien escasas. Sin embargo, de un tiempo a esta parte las noticias de prensa nos traen cada vez más informaciones sobre nuevos hallazgos en las islas británicas. Dentro esa creciente ola de trabajos sobre los neandertales ingleses, hay varias líneas o hipótesis de investigación que -en mi opinión- van a ser importantes en los próximos años. En especial, respecto a la arqueología de las sociedades neandertales.
En este post voy a tratar una de esas líneas de investigación, que se centra en el OIS 3 (entre hace 60.000 y 30.000 años, más o menos). Se considera que esa etapa coincide con el final del Paleolítico medio y el inicio del Paleolítico superior.
Inglaterra tiene la peculiaridad de haber estado casi deshabitada durante buena parte del último ciclo glaciar (entre hace 160.000 y 60.000 años). Digo casi, porque hasta hace poco se pensaba que no había habido presencia humana, pero un reciente descubrimiento en Kent (del que hablaré en otro post) sugiere que hubo al menos cierta presencia neandertal hace 140.000 años.
Pero, volviendo la tema de esta nota, lo que nos interesa es que a partir de hace 60.000 años en Inglaterra aparecen industrias Musterienses, asociadas al Hombre de Neandertal. Esas industrias se han descrito en general como MTA (Musteriense de Tradición Achelense), una industria que hemos descrito aquí. Los yacimientos MTA británicos han dado bifaces (hachas bifaciales) típicos de esa cultura arqueológica, tallados en sílex de buena calidad. Y junto con eso, aparece una tecnología de talla de lascas, aun poco conocida (insuficientemente estudiada). Esas industrias de lascas tienen componentes Levallois en algunos sitios, pero en otros se detectan sistemas de talla más sencillos.
La propuesta tradicional, como puede leerse en el trabajo de A. Graf (2002) es que hubo una presencia -limitada- de Neandertales durante el OIS 4 y el OIS 3, que nunca llegó a ser muy permanente, y que desapareció al llegar los "Humanos Anatómicamente Modernos", al inicio del Paleolítico superior.
...al Paleolítico superior inicial del Norte de Europa
Esto nos lleva a los primeras industrias del Paleolítico superior británico, que forman parte del complejo LRJ (Lincombian-Ranisian-Jerzmanowician). Este complejo de industrias líticas del norte de Europa ha pasado por revisiones recientes, y merece que nos extendamos un poco en su comprensión.
El LRJ se caracteriza por una tecnología de la piedra basada en la talla de láminas. Su "tipo" característico es una punta u hoja apuntada, con adelgazamientos basales y, a menudo, retoque bifacial. Se ha propuesto que se trata de puntas usadas en la caza, y la abundancia de fracturas de impacto y reacondicionamientos de las piezas sugiere que la hipótesis tiene cierta base.
LRJ en Europa, según Semal et al. (2009)
En cuanto a su extensión geográfica, los yacimientos que han dado estas industrias están en Polonia, Bélgica, Alemania e Inglaterra. Están situados más o menos en la misma latitud. Quedan así alineados en el norte de Europa, pero sin llegar a las costas del mar Báltico.
Punta de tipo LRJ de Beedings
(tomado de Pope, 2009; Dibujo de H. Martingel)
(tomado de Pope, 2009; Dibujo de H. Martingel)
La cronología precisa del LRJ es difícil de concretar, pero hay un consenso en situarlo después de 40.000 años BP y antes de llegar a 34-32.000 años BP. Es a partir de h. 32.000 BP cuando empiezan a aparecer yacimientos Auriñacienses en esas latitudes. En los pocos sitios donde el LRJ aparece en secuencias estratigráficas, se sitúa entre niveles Musterienses y Auriñacienses. Las dataciones que se han obtenido para sitios con LRJ se concentran h. 38-36.000 BP.
Los tipos de yacimientos en cada país son distintos. En Polonia y Alemania se han excavado pocos sitios, pero hay niveles arqueológicos con estratigrafías bien definidas y cierta densidad de útiles. En Bélgica, hay una gran colección de materiales del LRJ en Spy (una cueva con numerosos restos humanos neandertales). De hecho la de Spy es la mayor colección del LRJ en cuanto a número de piezas, pero por desgracia no fueron recogidas con metodología arqueológica y carecen de contexto. En Inglaterra, por último, hay numerosos hallazgos y sitios, pero siempre son yacimientos con escasa estratigrafía o sin ella (lo que da muy poca información de contexto).
Neandertales, "modernos" y culturas materiales
La mención a Spy nos lleva a otro aspecto importante del LRJ, que ha recibido cierta atención de los investigadores. Esta cultura arqueológica, descrita como "transicional" y datada con anterioridad al Auriñaciense, se ha convertido en un buen candidato para ser una industria de Paleolítico superior asociada a los últimos neandertales. Es decir, con un papel similar al Chatelperroniense y Uluzziense del centro-sur de Europa y (quizás) a las industrias laminares de Europa centro-oriental (Szeletiense, Bachokiriense...).
Otra hipótesis alternativa es que el LRJ sea una cultura material de Paleolítico superior asociada a una presencia temprana de "Humanos Anatómicamente Modernos" en el Norte de Europa. Sin embargo, no se conocen fósiles "modernos" de tanta antiguedad en la región.
La forma de testar dichas hipótesis (¿Es el LRJ una industria neandertal o "sapiens"?) sería hallar una ocupación con restos humanos (o bien neandertales o bien de humanos "modernos") que tuviera asociada la industria LRJ. Y a poder ser, que además los restos humanos provengan de enterramientos intencionales.
La cueva de Spy, en Bélgica, sería el lugar perfecto, si no hubiera sido excavada y vaciada hace más de 100 años, sin ningún control estratigráfico.
Afortunadamente, a pesar de esa situación, el desarrollo de los métodos de datación ha permitido soslayar en parte el problema. Al avanzar el método del Carbono 14, se necesita cada vez menos cantidad de materia para conseguir una datación. De ese modo, ha sido posible tomar pequeñas muestras directamente de los esqueletos neandertales (Semal et al., 2009). Esas dataciones sitúan al menos dos de los neandertales (Spy I y II) en una antiguedad de unos 36.000 años (BP).
Si hacemos recapitulación del tema, la situación actual es la siguiente: se ha probado la presencia neandertal en Bélgica hace 36.000 años (BP). Y, aunque no se puede asociar directamente la cultura RLJ a esos neandertales, todos los yacimientos del norte de Europa (incluída Inglaterra) de esa antiguedad tienen industrias de tipo RLJ, de láminas y puntas. En cuanto al Musteriense, los yacimientos más recientes en esas zonas tienen una antiguedad mínima de 38.000 años (y la mayoría son más antiguos de 40.000 BP). Y en lo referido al Auriñaciense, esa cultura material se extiende por la región sólo a partir de 32.000 BP, en sus versiones "evolucionadas".
Back to England
El cierre del post nos lleva de nuevo a Inglaterra: En un reciente trabajo, el arqueólogo Mathew Pope (2009) da cuenta de sus investigaciones en Beedings (Sussex). Allí, Pope y otros han redescubierto un yacimiento de RLJ, que fue excavado originalmente a comienzos del S. XX, y que se daba por perdido desde la década de 1930. En el artículo hay tres datos interesantes para la cuestión de los Neandertales y esa industria de tipo Paleolítico superior.
Excavación en Beedings (tomado de Pope, 2009)
En primer lugar, por debajo de las industrias RLJ de Beedings, aparecen materiales del Paleolítico medio, de tipo MTA (la cultura arqueológica neandertal a la que aludía al principio del post). Aunque eso no significa que tengan que ser obra de la misma población, si que apunta a una continuidad en las estrategias de gestión del territorio y en la situación de las ocupaciones.
En segundo lugar, la posibilidad de estudiar ambos momentos en un contexto geológico y estratigráfico complejo, pero a la vez muy bien conocido y estudiado en esa zona. Me refiero a ciertas fisuras geológicas en el lecho rocoso, que quedan rellenadas por materiales loésicos y forman "bolsas" fósiles, en las que aparecen los restos de las ocupaciones humanas.
Fisuras con rellenos pleistocenos en Kent (Pope, 2009).
Y en tercer lugar, está el hecho de que esos contextos (las susodichas "bolsas" loésicas) están ampliamente distribuidos por toda la región de las tierras bajas inglesas. Gracias a esto, según Pope (2009) podríamos estar en el comienzo de una nueva fase de descubrimientos, que aporten mucha más información. Y en lo que se refiere al OIS 3 en Inglaterra, esos descubrimientos podrían servir para contrastar la hipótesis de que las industrias RLJ son parte de la cultura material de los neandertales del norte de Europa.
Referencias
Matthew Pope (2009). Early Upper Palaeolithic archaeology at Beedings, West Sussex: new contexts for Pleistocene archaeology Archaeology International (11), 33-36
Patrick Semal, Hélène Rougier, Isabelle Crevecoeur, Cécile Jungels, Damien Flas, Anne Hauzeur, Bruno Maureille, Mietje Germonpré, Hervé Bocherens, Stéphane Pirson, Laurence Cammaert, Nora De Clerck, Anne Hambucken, Thomas Higham, Michel Toussaint, J (2009). New Data on the Late Neandertals: Direct Dating of the Belgian Spy Fossils American Journal of Physical Anthropology, 138 (4), 421-428 : http://dx.doi.org/10.1002/ajpa.20954
11 comentarios:
Veo que tienes toda la razón, es todo un estudio el tuyo, así que no te preocupes, no usaré el término Neandertal de forma peyorativa nunca más!
un saludo!
Gracias :)
Humm, Neandertales Tatuados, ¿Por qué no?
Es interesante, gracias por el artículo. La verdad es que aunque me suena vagamente el término Lincombian no tenía conocimiento previo de esta cultura transicional.
Me parece interesante que hubiera supervivientes neandertales tan tardíamente en Bélgica (a los que se suman Croacia e Iberia) a pesar de la disrupción climática del HE4, que al parecer favoreció la expansión auriñacense (presumiblemente sapiens).
Creo que aún no entendemos bien el proceso de reemplazo poblacional en Europa y Eurasia Occidental en general. Parecería que, incluso si la expansión auriñacense fue crucial (quizá por dividir a los neandertales en varios grupos inconexos, especulo), el proceso no se completó hasta la expansión gravetense (tipo "Cro-Magnon" senso stricto).
Me sorprende también que haya tan variopintas culturas trasicionales, ya que el LRJ no parece tener ninguna relación particular con otras como el Chatelperronense-Szeletiense, con las que es natural comparar. Qué opinas de esto: de la relación o ausencia de relación entre las diversas culturas de transición PM-PS? Al fin y al cabo estamos hablando de unos pocos milenios y los escenarios que vemos antes y después parecen comparativamente mucho más homogéneos.
Bueno, mencionas muchas cosas. Me centraré en las industrias "transicionales" (¡habría que cambiarles el nombre!)
Esto es lo que pienso (al emnos en este momento): que no sean un todo homogéneo no significa que no haya relación o pautas comunes que sean interesantes de investigar.
Por ejemplo, quizás si observas el Chatelperroniense y estas industrias LRJ, desde la tipología no se observan mucho en común, pero si cambias el enfoque, hay elementos sugerentes: Son industrias donde se introduce un componente laminar evidente, pero en ambos casos diferente de auriñaciense.
También en ambos casos aparece un útil (que probablemente sea de caza) que es característico y además, parece que forma parte del kit transportable de individuos concretos (puntas de chatelperron, puntas bifaciales LRJ).
Son solo unas picneladas, pero razonables teniendo en cuenta lo poco que sabemos de esas industrias: Podrían servir como base para plantear una pregunta deinvestigación.
Por ejemplo
¿Responden las industrias transicionales a cambios que:
a)suceden en escalas regionales, y por tanto tienen rasgos tipológicos diferenciados.
b) reflejan grandes procesos de cambio económico-social transrregional, y por tanto comparten rasgos generales comunes?
Piensa que esos rasgos generales, pueden ser de tipo "desarrollo tecnológico" compartido, como por ejemplo la proliferación de industrias laminares como tema de fondo, pero individualizado en cada tradición regional.
Y quizás con las puntas de caza lo que estamos detectando son cierto tipo de marcadores de cambio social: La aparición de puntas de caza quizás tiene que ver con un valor de trabajo "añadido" -¿prestigio?-, yo están relacionadas con la individualización de la actividad de la caza, y/o con un cambio general en las estrategias de subsistencia...
Sí, cuando dije que las diversas industrias transicionales "no parece tener ninguna relación particular" entre ellas naturalmente quiero decir aparte del hecho genérico de ser de las primeras industrias laminares, es decir de pertenecer a la tipología del Paleolítico Superior, como se le suele llamar.
Eso es lo que me sorprende porque por un lado nos encontramos con un cambio general hacia "el formato PS" (por llamarlo de alguna manera), hacia la laminaridad de las industrias, por otro vemos una sorprendente diversidad en su tipología lo que parecería contradictorio con un fenómeno de difusión cultural, que sin embargo es muy probable que existiera.
Nos encontramos quizá con una gran cantidad de innovaciones diferenciadas en torno a un mismo tema tema básico (laminaridad). Lo que por un lado dice mucho a favor de la creatividad neandertal (asumiendo que todas esas tecno-culturas fueran obra de esta especie autóctona) pero no deja de ser misterioso.
Cuando preguntas:
"¿Responden las industrias transicionales a cambios que:
a)suceden en escalas regionales, y por tanto tienen rasgos tipológicos diferenciados.
b) reflejan grandes procesos de cambio económico-social transrregional, y por tanto comparten rasgos generales comunes?"
Lo que es más evidente es B. Es posible que estés tanteando algo cierto en A (la LRJ al menos parece extenderse por un área particularmente fría por ejemplo) pero lo más obvio es B: hay un cambio innovador generalizado en toda la macro-región de Eurasia Occidental (y posiblemente en Asia del Sur también) que sobrepasa las posibles fronteras entre especies.
De hecho B es tan evidente que lo daba por sentado. Mi pregunta por tanto va a cuenta de A: si A es real y por qué.
"Y quizás con las puntas de caza lo que estamos detectando son cierto tipo de marcadores de cambio social"...
O quizás refleje un mero cambio tecnológico. Hace unas horas, buscando referencias visuales me topé con esto: una punta de lanza "szeltiana" de madera de tejo!
Naturalmente, si los neandertales o sapiens o quien fuera llevaban milenios haciendo este tipo de cosas con anterioridad al desarrollo y generalización de tecnologías de talla de la piedra o el hueso que pudieran ser más eficaces, no lo encontraríamos en el registro arqueológico por ningún lado. Similares conjeturas se han articulado en relación con la expansión humana por Asia SE, donde no se conocen tecnologías laminares hasta muy tarde y se especula con el uso de bambú y quizá otras maderas en su lugar.
No sé. Da mucho que pensar. Salud.
MUY interesante la punta de madera ^^
Gracias por la referencia.
Gracias, estaba deseando saber más de los yacimientos En Inglaterra.
Hellen
Año y pico después... como afectan las nuevas dataciones de Kents Cavern y su adscripción al H. sapiens a todo este tema del lincombiense? Según leí la noticia pensé en el Lincombiense (sobre todo porque la factura neandertal del Uluzziense y el Chatelperronense están bajo cuestión, más que nunca antes). Sin embargo la carta de Nature no menciona esta industria, sólo el auriñacense temprano y casi de refilón. Salud.
He leído sólo los abstracts pero "a vuelo de pájaro" las evidencias presentadas en esos trabajos me han parecido extremadamente débiles en su naturaleza. Por una parte, los dientes ya son muy problemáticos para adscribir a especies, y no me parecen criterios nada fiables. Si son deciduos (de leche) ese problema se multiplica. Y lo de las estadísticas bayesianas/estratigráficas/ radiocarbónicas de Higham me parece directamente humo y juego de espejos. Y además me irrita porque me hace perder muchísimo tiempo: Esos trabajos usan de manera demasiado "creativa" los datos cuantificados y las operaciones estadísticas, para ajustar la evidencia material a un determinado modelo, y a la vez tengo la impresión que son deliberadamente obscuros, en ciertos puntos en los que debían que ser claros-meridianos, y eso dificulta la labor de crítica científica.
Dicho esto, yo creo que en realidad la evidencia sobre la relación de Neandertales con el Uluzziense y el Chatelperroniense es probablemente más sólida hoy que hace un año. Y desde luego, al menos la relación entre ambos tecnocomplejos lo es.
Otra cosa son las industrias LRJ de GB y su relación con el Musteriense reciente y los posibles neandertales británicos: todo eso aún está muy verde y no pondría la mano en el fuego, aunque me parece que sigue siendo aceptable como hipótesis de trabajo.
Desde luego, con trabajos de estadísticas bayesianas (alias para irregulares e imprecisas, en este contexto) y métrica de dientes, no conseguiremos contrastar las hipótesis, en todo caso. .
Mi pregunta no iba sobre el Uluzziense pero entiendo que todo lo que une a esta tecno-cultura con los neandertales son precisamente unos dientes, uno de ellos el ahora atribuido a H. sapiens. No creo que puedas desdeñar la métrica de dientes (desde luego problemática) sin que esto tenga también consecuencias contra la adscripción neandertal del Uluzziense.
Sí que me interesa la crítica que haces sobre los métodos de Higham, aunque no es Higham el que propone la reconsideración del Uluzziense, sino Benazzi.
Y sí que parece, por otro lado, que Nature ha retrasado la publicación de la carta de Higham para que coincida con la de Benazzi y así lanzar una doble bomba simultánea y tener más impacto.
"Y desde luego, al menos la relación entre ambos tecno-complejos lo es".
Eso es muy interesante pero si todo este macro-complejo fuera de factura sapiens al final...
A mí hay cosas que me intrigan mucho como por qué no hay Musteriense en Santiamiñe (ni apenas en toda la región) y sí que hay Chatelperronense. Corrígeme si me equivoco pero este patrón (en el que los asentamientos chatelperronenses abren secuencias del PS) quizá se repite en muchos otros lugares. Parecería que, incluso si fuera de factura neandertal, son diferentes neandertales que los que había antes asociados con el Musteriense. Me escama.
Ñnnn... bueno, el caso es que yo esos trabajos sobre la métrica de dientes no me los creo ni para un lado ni para otro. Y, como decía, con molares decíduos es todavía mucho menos sólido. Para mi hay alguna ligazón entre el Uluzziense y el Chatelperroniense que está en los parecidos estructurales en la forma y en el fondo de organizar la subsustencia y la producción del instrumental, óseo y lítico, y en los aspectos simbólicos.
Si eso significa que son ambos de factura de la misma población, pues mira, no lo sé , de hecho no tengo datos para juzgarlo (pero tampoco creo que nadie más los tenga a día de hoy -salvo sorpresas mayúsculas).
Pero no tiene porqué ser necesariamente así, no tiene que haber una equiparación cultura-población. Los procesos históricos de cambio no tienen porqué ser específicos de determinadas poblaciones humanas, por muy diferentes que sean (o se nos presenten).
Por lo tanto, si aparecieran restos verosímiles de una población claramente no-neandertal asociados al Uluzziense no me sorprendería en absoluto. Estoy abierto claramente a esa posibilidad.
Y el Chatelperroniense es la cultura arqueológica mejor y más solidamente asociada a restos humanos de una determinada población humana (neandertales) de TODO el paleolítico superior inicial hasta el Gravetiense. Ya lo he dicho muchas veces, pero no me importa insistir: si aceptas dudas razonables sobre ese aspecto, entonces tienes que aceptar que el resto de las asociaciones son cómo para tirarlas directamente a la papelera. No se puede vivir del doble rasero (no lo digo por tí, obviamente).
Sobre la crítica de Higham (le cito siempre a él, pero es porque firma el primero esos artículos, simplemente) te remito a mis dos post más recientes sobre la Grotte du Renne: "Grotte du Renne: Evidencia arqueológica y comportamiento simbólico" y "Grotte du Renne, o la estadística inadecuada". Y al trabajo sobre el que trata el más reciente de esos posts (Caron et al. 2011). No insisto más porque me agota bastante y los trabajos de Higham me llevan demasiado tiempo para aclarar sus puntos más obscuros y complicados, para descubrir que, al final, más que una voluntad de cuantificación SERIA y una objetivación de los procesos de inferencia, hay una estrategia de acumular capas de datos muy "selectos", con toda una serie de decisiones técnico-metodológicas que se encaminan a demostrar un determinado apriori, con operaciones que no son obvias y, según me parece a mí, tampoco son estadísticamente adecuadas en ciertas cuestiones clave.
Por otro lado, si es cierto que quizás debería dedicar un tiempo a esos trabajos y valorarlos más específicamente, pero así, a priori, no me apetece nada, porque ya la primera impresión es que las "evidencias" elegidas son bastante del gusto del "mentalista", algo tan indefinido y obscuro que se puede decir cualquier cosa de ello si eres lo suficientemente convincente con tu jerga científica.
El chatelperroniense es... buff... muy complicado, porque como entidad completa y coherente en todos los aspectos del registro sólo aparece en Francia. En la Península occidental (Vascocantábrica) parece algo bastante claro, con entidad -aunque efímera y limitada-, sólo en dos sitios: Morín y Labeko Koba. En otros sitios es simplemente un musteriense o una industria inclasificable con puntas y/o cuchillos de Chatelperrón; O bien está directamente por estudiar y sólo se conoce esa presencia de puntas/cuchillos de Chatelperrón. Y, aunque no conozco muy bien el tema, en la parte oriental (Cataluña) me dice un compañero del curro (que estuvo muy metido en tema hace unos pocos años) que lo que aparece tb. son puntas/cuchillos de Chatelperrón en general junto a herramientas de "sustrato" (aka Musteriense) pero siempre son ocupaciones escasas, efímeras y tampoco está claro que lo que hay en cada nivel responda al mismo grupo o al mismo momento histórico.
Publicar un comentario