viernes, 1 de abril de 2011

De Neandertales, población y yacimientos: una reflexión a propósito de Cantabria

 .
Tópicos, inercias: Mejor estar en guardia

En este post me gustaría tratar un hecho con el que, en mi opinión, debemos tener mucho cuidado los arqueólogos y prehistoriadores, para no caer en malas inercias, y mantener alto el listón de nuestro trabajo.

Me refiero a que los investigadores, de manera inconsciente, vamos generando sesgos en nuestras observaciones, que a su vez crean "tópicos" en la investigación. Y sucede que esos "lugares comunes" se dan muchas veces por buenos, tan sólo porque no ha habido una mínima reflexión crítica sobre ellos. 

Población, territorio y arqueología

Uno de estos casos, para mi bastante claro, se refiere a la ocupación del territorio y la población en el Paleolítico medio (PM), la etapa que se identifica con las poblaciones neandertales europeas. Y también tiene relación con los supuestos cambios que se introducen con la llegada de los Humanos Anatómicamente Modernos (HAM). Y, en general, con el paso del PM al Paleolítico superior (PS).

El tópico al que me refiero podría enunciarse así:

En el PM (Musteriense sensu lato), hay una densidad mucho menor de yacimientos, que además tienen ocupaciones menos importantes, con respecto al PS. Al iniciarse dicho PS hay un cambio decisivo: un constante aumento de población, que se prolonga hasta el Mesolítico.

En el inicio, ese aumento demográfico (y la mayor estructuración de la ocupación del territorio) se explica por el reemplazo de los Neandertales por HAM. Después, a lo largo del PS, se dan otro tipo de explicaciones (socio-económicas, etc) dado que recurrir al fetiche del reemplazo biológico ya no es posible.

"Soy de Cantabria soy" (Luétiga)

Ese tópico sobre población y territorio en el PM se ha usado intensamente para explicar, por ejemplo, la prehistoria de mi Comunidad natal, Cantabria, donde los estudios del Paleolítico se encuadran tradicionalmente en la llamada Región Cantábrica.

Cantabria en la Península ibérica

Por ejemplo, en 1999 Anne Pike-Tay y otros, al revisar las investigaciones sobre el Paleolítico cantábrico, escriben en el Journal of Human Evolution

On the basis of the existing site location and tool density data, Mousterian groups in the region have generally come to be viewed as few in number and dispersed.

Y también:

The apparent increase in deposits from the Middle through Upper Paleolithic (...) may be a true reflection of population increase, in the sense of either an increase in the number of groups or an increase in group size.

Es decir, que los grupos neandertales se han caracterizado como escasos y dispersos, y que se ha "documentado" un incremento en los depósitos en el paso del PM al PS, que podría (entre otras hipótesis) documentar un incremento de población.

Los autores del trabajo se refieren, en esos párrafos, a las argumentaciones de Straus (1983; 1993), Clark (1986), o Butzer (1986), sobre la Región Cantábrica. En concreto se cita una afirmación de Straus según la cual sólo existirían 14 depósitos del Musteriense, para un total de 75.000 años de ese periodo -lo que hace que dicha proporción de sitios/tiempo sea la realmente muy baja.

Ahora bien, hoy sabemos que ese dato es incorrecto.

Para ilustrar este punto, he utilizado la información disponible en la Carta Arqueológica de Cantabria (2002, U. de Cantabria, base de datos digital) y la he completado con los nuevos depósitos citados en trabajos recientes (Muñoz Fernández 2005, Baena y Carrión 2006, de la Peña Alonso 2009)

Con esos datos he confeccionado, en un primer momento, una tabla que compara el PM y el PS en Cantabria:

Periodo
Nº de depósitos
Miles de años (Ka)
Nº depósitos/Ka
P. medio
 75
75
1
P. superior
101
28,5
3,5

En esta tabla si que parece haber, en principio, una diferencia importante entre el PM y el PS, lo que en principio apoyaria la idea de que hay un cambio decisivo con la llegada del PS inicial y los HAM.

Pero, desde luego, con estos datos aquella idea de que sólo había 14 casos de PM en el cantábrico ya no se sostiene: sólo en la Comunidad de Cantabria hay documentados 75 depósitos de esa cronología

Por otra parte, sucede a veces que unos datos demasiado agrupados pueden estar ocultando fenómenos más específicos. Y, si no se miran con más atención, dichos fenómenos pueden pasar desapercibidos.

En este caso concreto, si separamos por una parte los depósitos del PS inicial (Chatelperroniense, Auriñaciense -en sentido amplio- y Gravetiense) y por otra el resto del PS, vemos que aparece un patrón muy definido, que antes estaba oculto:

Periodo
Nº de depósitos
Miles de años (Ka)
Nº depósitos/Ka
P. medio
75
75
1
P. superior inicial
18
16
1,1
P. superior avanz.
83
12,5
6,6

Interesante ¿no? La tabla muestra de forma contundente que no hay una mayor proporción de sitios en el PS inicial con respecto al PM. De hecho, el índice que resume dicha proporción (número de depósitos/miles de años) es casi idéntico para ambas etapas.

La mayor parte de los depósitos por tanto se concentran en el PS avanzado (Solutrense, Magdaleniense y Aziliense). Es decir que (si aceptamos argumentar sobre el crecimiento de población en el Paleolítico, a partir de este tipo de cifras) los datos apuntan al Solutrense como momento de inicio de ese proceso, y no al PS inicial. 

Cerrando el tema (o no)

Visto esto, cabría preguntarse entonces de donde viene esa visión errónea, que se ha usado en modelos explicativos (para la desaparición de los neandertales cantábricos, y para la Transición PM-PS) durante varias décadas.

Aunque parte del error se puede atribuir al descubrimiento de numerosos yacimientos neandertales en los últimos 25 años, en mi opinión el fallo inicial fue "obcecarse" con unas pocas secuencias clásicas, y no prestar atención a los numerosos yacimientos musterienses que ya se estaban citando en la bibliografía de aquel momento (como recoge la primera Carta Arqueológica de Cantabria, publicada en 1987 por Muñoz y San Miguel).

En todo caso, lo cierto es que los datos para Cantabria hablan por si solos: La importancia de los yacimientos musterienses ha sido subestimada en gran medida, y la de los yacimientos del PS inicial ha sido muy sobrestimada. Y no creo que la situación de Euskadi y Asturias sea muy diferente del caso cántabro, en este tema concreto. 

Como conclusión, me gustaría decir que no parece razonable mantener ese "lugar común". No hay que dar por hecho que, con la llegada del PS inicial, hay cambios demográficos importantes, que se puedan ver en el registro arqueológico. Desde luego, eso no sucede en Cantabria, y -con casi toda seguridad- tampoco en el resto de la Región Cantábrica.

Por el contrario, los datos señalan a que los indicadores de ocupación del territorio, en el cantábrico, no aumentan en el paso del Musteriense al PS inicial.Y si lo hacen de manera decisiva a partir del Solutrense.

Otra cuestión es cómo se distribuye esa presencia de sitios de PM en el gran arco temporal del Musteriense (75.000 años para el cantábrico, grosso modo). Trabajos recientes sugieren que en realidad muchas de las ocupaciones se concentran en el tramo final del PM (los últimos 10.000 años). De ser así, ese Musteriense final presentaría una ocupación territorial (¿y demografica?) densa, que sería superior a la del propio PS inicial. Pero eso, en todo caso, eso es tema para otro post. 


Bibliografía

Straus, L. G. (1983): Terminal Pleistocene faunal exploitation in Cantabria and Gascon. En  Animals and Archaeology I: Hunters and their prey. Ed. Clutton-Brock, J. y Grigson, C. BAR S-163, Oxford.

Clark, G. A. y Straus, L. G. (1983): Late Pleistocene hunter-gatherer adaptations in Cantabrian Spain. En Hunter-Gatherer Economy in Prehistory. Ed. Bailey, G. Cambridge.

Butzer, K. (1986): Paleolithic adaptations and settlement in Cantabrian Spain. Adv. World Archaeol., 5.

Clark, G. A. (1986): El nicho alimenticio humano en el norte de España desde el Paleolítico hasta la romanización. Trabajos de Prehistoria, 43, nº 1. 

Muñoz Fernández, E., San Miguel, C. y C.A.E.A.P. (1987): Carta Arqueológica de Cantabria. Santander. 

Pike-Tay, A., Cabrera Valdes, V. y  Bernaldo de Quiros, F. (1999): Seasonal variations of the Middle-Upper Paleolithic transition at El Castillo, Cueva Morin and El Pendo (Cantabria, Spain). Journal of Human Evolution, 36, nº 3.

Muñoz Fernández, E. (2005): El Musteriense en el centro de la Región Cantábrica. En Actas de la reunión científica: Neandertales Cantábricos, estado de la cuestión. Ed. Montes Barquín, R. y Lasheras, J. A. C. Monografías 20. Madrid.

Baena, J. y Carrión, E. (2006): Problemas acerca del final del Musteriense. Zephyrus, 59.
 
De la Peña Alonso, P. (2009): Revisión crítica de los conjuntos líticos gravetienses y su contexto arqueológico en la Península Ibérica. Complutum, 20, nº 1.

7 comentarios:

Maju dijo...

Me alegro que te hayas dado cuenta de esto. Yo no tenía datos para el PM pero por las inferencias de base genética de las cifras de población neandertal europea (no se han estudiado aún los genes neandertales asiáticos) y las cifras de base arqueológica de Bocquet-Appel 2005 para el PS inicial y medio, tenía ya la impresión bastante clara de que las poblaciones neandertal y sapiens de Europa eran aproximadamente del mismo tamaño (unas 5000 personas, 2-30.000 con los márgenes).

En este estudio se ve claro sin embargo que si bien en el Solutrense comienza a darse un aumento de la densidad en el refugio de Europa Sudoccidental, que ve casi doblarse su población, la verdadera expansión demográfica ocurre solo en PS final (Magdaleniense sobre todo), cuando la población se multiplica por seis (más o menos) en relación al Solutrense.

Es algo sorprendente y misterioso, porque al fin y al cabo el Magadaleniense no es más que un Auriñacense refinado, no? Qué es lo que impulsó esta expansión? El arte rupestre? No parece tener ningún sentido.

Millán Mozota dijo...

Gracias por el comentario Y por la referencia Maju, a ver si saco tiempo para leerla. En cuanto al Magdaleniense, yo si que veo cambios importantes en el registro respecto a las dinámicas anteriores (p. e. Solutrense). Al menos en el Cantábrico, pero tb. es cierto que el Magdaleniense está mucho mejor estudiado que cualquier otra etapa de paleolítica en esta región.
En cuanto a las diferencias, yo veo una intensificación de la relación con las costas y los rios (en términos muy generales de pesca y marisqueo), y también cambios en la caza con una hiper-especialización en determinados animales (según algunos autores, ciertas poblaciones, como las de ciervo, son diezmadas en el Magdaleniense -a escala local, no global).
En el arte tb. hay cambios cuantitativos y cualitativos, sobre todo en el arte mobiliar, que se hace mucho más presente y mucho más "refinado" (si quieres decirlo así, más complejo y -quizás- más decorativo).

Para Cantabria, estos son los datos de PS avanzado (siguiendo la lógica de lo expuesto en el post):

Solutrense: 24/5=4,8
Magdaleniense: 37/5,5=6,7
Aziliense:22/2=11

En principio apuntaría a que en el solutrense ya hay "algo" que hace que los yacimientos se multiplique. En este sentido si que podría haber un matiz tipológico: El solutrense, dicho de manera informal, es muy "escandaloso" en el registro: Se caracteriza por esas puntas de retoque plano, que son inconfundibles; y por algunos tipos muy carácterísticos en la industria ósea tb. Así que podríamos pensar que está un poco sobrerrepresentado; pero aún así yo diría que los datos (reconozco que limitados y parciales) apuntan a que hay un cambio ya en el solutrense, al menos en esa zona.

Anónimo dijo...

Hola, enhorabuena por tus posts, son muy intresantes y me ayudan a aprender mucho. Soy estudiante y me gustaria ir este verano a una excavacion en la Cornisa Cantabrica, por ello te quiero preguntar si conoces alguna o algunas (mejor si son varias) que me puedan interesar sobre el Paleolitico en general.
Muchas gracias y felicidades por tu labor

Maju dijo...

El estudio de B-A es muy majo y entiendo que más bien pionero en el método "paleo-estadístico" este (corrígeme si me equivoco).

Por lo que dices, da la impresión de que el Solutrense en Cantabria sí que representa una primera expansión, por encima de lo que B-A estima para la región Franco-Cantábrica (el doble?) Esto puede deberse a condicionamientos climáticos: igual la Dordoña, por contraste, no se vio tan favorecida en este período al estar mucho más al norte y al interior.

Respecto a por qué el PS tardío, en particular el Magdaleniense, es más productivo sigue faltando una explicación en el sentido de por qué se produce esta intensificación de la explotación. Por qué esta intensificación no ocurre antes o no ocurre en absoluto? Quizá no hay una respuesta que podamos justificar pero la pregunta seguirá ahí.

Me parece interesante también comprobar que la intensificación continúa en el Epipaleolítico (Aziliense). Lo digo porque a veces me he encontrado con gente que defendía lo contrario: una "decadencia" epipaleolítica - que, por lo que yo puedo ver (también en Euskal Herria) no es para nada real. Aunque no sea tan intenso como en el norte europeo, que se beneficia del deshielo, también existe una continuidad expansión en el Epipaleolítico en el Sudoeste del subcontinente.

Millán Mozota dijo...

Anónimo: sobre las excavaciones en la cornisa cantábrica, te recomiendo visitar cada cierto tiempo las webs de los departamentos de arqueología, prehistoria... de la UC, la UPV, etc. También el blog de la Lista de Prehistoria (está en mi Blogroll) que hace posts de todos los anuncios de excavaciones que le llegan.
Además, si usas Facebook, creo que hay un grupo llamado "Arqueología para todos", que antes era una web, y antes aún un foro, que centraliza información sobre excavaciones.
Por otra parte, si la agenda me lo permite, iré recopilando excavaciones y haré un post antes del verano sobre el tema.

᧞eandertalerin dijo...

Muy interesante! Lo que no acabo de entender es que parece que insinuas al final que la población neandertal de finales del PM era incluso superior que la inicial del PS. Si eso fuera así, entonces los neandertales no estaban pasando por un mal momento, y sin embargo, deberían estarse a punto de extingir en esas fechas, no?

Esperamos impacientes el otro post ;)

Millán Mozota dijo...

Maria Lluisa: interesante reflexión. Por mi parte no quería tanto insinuar algo cómo comentar un hecho probable: que en torno a lo que llamamos el final del Musteriense (entre 50.000 y 40.000 BP, grosso modo) en el NO de la P. ibérica probablemente haya una importante densidad de yacimientos, mucho mayor que en etapas anteriores y -quizás- superior a lo sucede en los siguientes 10.000 años.

¿Que significa esto? Pues es difícil de decir. Pero de todas formas creo que podemos estar ante un fenómeno histórico que realmente NO tenga que ver con la extinción neandertal -como tipo, digamos, anatómico. Hay evidencias bastante más tardías de esqueletos Neandertales en la P. Ibérica, y también perduraciones "Musterienses" varios miles de años después de la (digamos) "expansión/intensificación" del Musteriense "final". Y lo mismo sucede en otras regiones y lugares de Europa.