miércoles, 14 de julio de 2010

La Folie, Campamento Neandertal

ResearchBlogging.org

En 2009 dediqué un post a la organización de los campamentos neandertales. En un comentario para dicha nota, Joseba Rios me recomendaba la página web del INRAP sobre el yacimiento de La Folie.

Pude comprobar entonces que ese sitio arqueológico constituye un documento excepcional sobre el hábitat al aire libre de los Neandertales.

Desde aquel día, he buscado el momento para preparar una nota más extensa, en la que pudiera presentar, desde un punto de vista crítico y científico, la información disponible sobre dicho yacimiento. Por fin, he conseguido arañar algo de tiempo al reloj y cumplir ese objetivo que ahora os presento.
 
Una intervención de "urgencia"

La Folie es un yacimiento descubierto y excavado en el marco de lo que suele llamarse "arqueología preventiva". Es decir, intervenciones "de urgencia", motivadas por la construcción de edificios, carreteras y otras obras públicas o privadas. En Francia, estas excavaciones están reguladas y controladas por instituciones públicas a nivel estatal. Y a menudo dan lugar a estudios científicos destacados, como en el caso que nos ocupa.

Los resultados de las excavaciones y los análisis posteriores fueron publicados en la revista Paléo, en sendos artículos de 2002 y 2006, cuyas referencias aparecen al final de este post.

Un hábitat efímero bajo el cielo de Potiers

La Folie (Poitiers) es un yacimiento al aire libre. Estaba formado por una serie de materiales y estructuras que se corresponden, según los autores, a un único momento de ocupación, de caracter temporal y breve.  Esa ocupación se ha preservado, de manera excepcional, gracias a que los materiales arqueológicos quedaron cubiertos -en muy poco tiempo- por una capa de varios metros de sedimentos arcillosos, debido a una inundación fluvial. 

Por debajo de dichos sedimentos, los arqueólogos hallaron los restos "in situ" de un campamento neandertal al aire libre. Esa ocupación se organiza en torno a una serie de bloques de piedra caliza, de cierto tamaño, situados en forma de círculo amplio, de unos diez metros de diámetro. Varios de esos bloques estaban calzados entre sí (una roca apoyada en la otra); y en un caso concreto, se detectó durante la excavación la presencia de un agujero de poste, alineado con el círculo de bloques. 

Agujeros de poste y paravientos

El agujero de poste fue reconocido durante la excavación dado que la tierra de su interior era diferente del resto del terreno. Se hizo un análisis micromorfológico del sedimento del interior del agujero de poste y resultó que estaba saturado de restos de células vegetales, como cabría esperar de la descomposición de la madera del poste. Además, las paredes del agujero delimitaban la presencia de los restos vegetales (apenas presentes en la tierra circundante).

La interpretación de estas evidencias es que los bloques eran cuñas para sujetar postes de madera, que además iban encajados en agujeros en el suelo. Dichos postes sostenían una estructura circular que, según los autores, no es probable que fuera una cabaña (por las dimensiones totales de la estructura, y por la ausencia de postes centrales). En su lugar, se trataba de un paravientos de pieles o de materiales vegetales.

La existencia de algún tipo de barrera entre "fuera" y "dentro" del círculo también se deduce de la agrupación de los materiales arqueológicos en su interior. Eso señala, necesariamente, a la presencia de algúna separación, que limita la distribución espacial de las evidencias.


Espacio organizado

Aunque la división dentro-fuera es interesante, lo más imporante de La Folie es la organización interna del espacio de hábitat. Los análisis de la distribución espacial de los restos, y otros estudios (remontajes líticos, análisis funcional, micromorfologia del suelo...) han permitido aislar y estudiar, con un gran nivel de detalle, qué actividades se llevaron a cabo en el yacimiento.

En cuanto a la fabricación de los útiles de piedra, se ha hallado una zona bien delimitada donde se practicó la talla de sílex y de algunas calizas. Esto se ha deducido de la distribución espacial de los restos, y también porque las distintas piezas remontan entre sí, en más del 60% de los casos (de las lascas mayores de 2 cm.). Las materias primas (rocas) usadas para la talla fueron recogidas de depósitos cercanos, a menos de un centenar de metros de distancia. 

Talla in situ vs. planificación a larga distancia

Esa talla in situ tuvo como resultado una serie de útiles, retocados o no, que se utilizaron en otra zona del yacimiento, en la cual se concentran las lascas con huellas de uso. Esas huellas de uso han sido analizadas al microscopio, mediante análisis traceológicos. Los resultados de dicho estudio nos informan de la realización de actividades variadas con los útiles: trabajos sobre madera, sobre materia vegetal flexible, y sobre piel animal.

La planificación a medio/largo plazo también queda demostrada en la Folie (junto con la talla in situ de materias primas locales para actividades inmediatas). Por una parte, del conjunto de los productos de talla, se observa que falta una serie de lascas Levallois predeterminadas. Dichas lascas fueron transportadas por los ocupantes del campamento cuando se marcharon. Por otro lado, se documenta la introducción de algunos útiles de sílex de Grand-Pressigny, que proviene de un mínimo de 40 km. de distancia, y que quedaron abandonados en el campamento.

¿Fauna y cocina?

Un dato llamativo tiene que ver con la ausencia de macro-fauna en todo el yacimiento. No hay prácticamente restos de hueso, pero sí que se han encontrado restos microscópicos de la presencia de materias animales. Esas trazas aparecieron en el hogar excavado en La Folie, una estructura definida por grandes bloques de caliza y con tierra enrojecida por el fuego (rubefactada). Los restos orgánicos se descubrieron en un análisis micromorfológico, que encontró pequeños fragmentos de hueso. También se hallaron retazos de las estructuras microscópicas de origen orgánico, conservadas gracias a la substitución de los elementos biológicos por otros (calcita y minerales transportados por el agua). La evidencia nos dice, por tanto, que se cocinaron al fuego -al menos- algunas partes de animales. Pero con tan pocos datos, en esa cuestión no podemos ir más lejos.    

El análisis micromorfológico también halló en el hogar componentes carbonosos, que son residuos probables de la combustión de la madera por el fuego.

Áreas de descanso y lechos de hojas

Además de las áreas más densamente ocupadas por restos arqueológicos, los investigadores encontraron otras más bien despejadas, dentro del área definida por el paravientos. De esas zonas algunas se han considerado de paso y acceso, pero un área concreta se postula como la zona de descanso, donde estuvieron los lechos de plantas de los Neandertales. Esa zona se caracteriza por la presencia de restos vegetales producto de la descomposición de plantas, en capas horizontales. Esos restos se presentan en la excavación en forma de manchas oscuras bien visibles. Como dato adicional, dichas manchas se concentran en aquella zona concreta, y no aparecen en el resto de la ocupación.


Datación y cronología 

El yacimiento de La Folie fue datado por termoluminiscencia en h. 57.700+/-2400 años. Eso lo sitúa en el estadio isotópico 4 (OIS4). En un principio, antes de obtener la datación, se pensó que podría ser más antiguo (OIS 5a) pero la datación ha rejuvenecido un poco el yacimiento. En lineas generales, podemos decir que se sitúa en la parte final del Musteriense europeo, pero no en sus últimos tramos (h. 44.000 años) 

Balance

En mi opinión, la intervención en La Folie y la investigación posterior es un ejemplo de un trabajo bien hecho. Además de la excavación metódica y cuidadosa, se aplican toda una serie de técnicas de análisis (traceología, micromorfología, análisis de la tecnología lítica, análisis espacial, datación absoluta...) que permiten obtener una información de gran resolución sobre las actividades del pasado.

En este caso concreto llama especialmente la atención el cuidado puesto en integrar todos esos datos (que vienen de ramas científicas muy diferentes) en un todo comprensible. Los autores consiguen convertir la "masa de datos" en una explicación global, coherente, de como se formó el yacimiento y de cuáles fueron las actividades humanas allí realizadas. Y eso no es tan habitual como sería deseable. 

En cuanto a la reconstrucción de las sociedades del pasado, y en concreto de las sociedades neandertales, escapa al alcance de esta nota. Explicar en que medida La Folie nos ayuda a caracterizar los modos de vida neandertales merecería un post propio, un capítulo entero de un libro o un artículo científico. Por ello, simplemento esbozaré un breve concepto: La organización del espacio y de las actividades que se hace evidente en La Folie no es muy diferente del que encontramos tanto al final del Paleolítico superior como entre algunos cazadores-recolectores actuales y sub-actuales.

Referencias: 

Bourguignon, L., Sellami, F., Deloze, V., Sellier-Segard, N., Beyries, S., Emery-Barbier, A. (2002): "L'habitat moustérien de «la folie » (Poitiers, Vienne): Synthèse des premiers résultats". Paléo, nº 14. pp 29-48.

Bourguignon, L., Vieillevigne, E., Guibert, P., Bechtel, F., Beyries, S.,  Emery-Barbier, A.,  Deloze, V., Lahaye, C., Sellami, F. Sellier-Segard, N. (2006):  "Compléments d’informations chronologiques sur le campement moustérien de tradition acheuléenne du gisement de La Folie (Poitiers, Vienne)". Paléo, nº 18. pp 37-44.

Research Blogging Citation Code: Bourguignon, L., Vieillevigne, E., Guibert, P., Bechtel, F., Beyries, S., Emery-Barbier, A., Deloze, V., Lahaye, C., Sellami, F. Sellier-Segard, N. (2006). Compléments d’informations chronologiques sur le campement moustérien de tradition acheuléenne du gisement de La Folie (Poitiers, Vienne) Paléo (18), 37-44

4 comentarios:

᧞eandertalerin dijo...

Qué interesante! Es cierto que no siempre los neandertales habitaban en las cuevas, pues tambien hay evidencia de campamentos al aire libre.
Qué curiosos esos lechos de plantas. Bueno, curioso no sé, supongo que en sociedades prehistoricas era lo mas común.
Es dificil de imaginar como fue realmente el campamento.
Se sabe si vivia todo el grupo ahí por algun tiempo, o solo era un campamento de caza momentaneo, y cuantos miembros dormían allí?
Cuando se representan campamentos neandertales normalmente se cree que vivian en cabañas como los indios; o sea unos cuantos palos atados de la parte superior y pieles para cubrir, aunque no sé si ellos los construían así.

Millán Mozota dijo...

Puedes visitar el link que pongo principio, del INRAP, donde hay una presentación interactiva con reconstrucciones de La Folie.
En los artículos (y en el sitio web) se propone que sería un grupo pequeño, quizás una única unidad familiar (amplia).
Parece que fue un campamento puntual, ocupado una única vez (quizás un "alto de caza", pero hay otras posibilidades)

Anónimo dijo...

gracias! estoy en la UNED estudiando geografía e historia y hemos tenido hacer un comentario de esta estructura para la asignatura de PREHISTORIA I. Supongo que por eso habrán aumentado las visitas a este post...

Tanto los links, como el contenido del post, están muy bien.

Enhorabuena!

PD: publico anónimo para que no me digan que he copiado ;)

Millán Mozota dijo...

Por fin se revela el misterio ;)
Estaba perplejo con el interés despertado por La Folie, llegué a preguntarme si no habría algún establecimiento u obra con el mismo nombre X)
Animo con el trabajo, pero un consejo: no copies... muchos profesores son suficientemente astutos para "googlelear" frases de los trabajos de sus alumnos,y detectar los plagios ;) Yo lo haría XD