jueves, 28 de abril de 2011

Quiz: ¿Humano moderno, Neandertal o ninguno de los anteriores?

_
Una pregunta para los seguidores de este blog, a ver si la resolvemos entre todos.

Este es el cráneo (con toda probabilidad una réplica) que apareció unos segundos en una conocida serie de TV (Bones):



La pregunta: ¿De que se trata? ¿HAM, Neandertal u otra cosa completamente distinta?

Yo, la verdad, no puedo decirlo: No soy un experto en anatomía y la perspectiva me parece realmente complicada. El aspecto externo sugiere algo arcaico, pero puede ser perfectamente que se trate de un "prop", envejecido ex profeso para la serie.

Visto en: Bones, Temporada 4, Capítulo 16 (Huesos que echan espuma), 19' 20''.

sábado, 23 de abril de 2011

Talla lítica y complejidad neandertal en Tourville-La-Rivière

ResearchBlogging.orgIntroducción

En esta entrega voy a presentar un importante yacimiento francés, situado en un arenal de la ribera del rio Sena, que fue frecuentado por Neandertales antiguos, o Pre-Neandertales, hace unos 200.000 años. Y también revisaré las evidencias arqueológicas y paleontológicas recogidas a lo largo de varias décadas de intervenciones en ese lugar. Se trata del sitio de Tourville-La-Rivière (Seine-Maritime, Francia).

Vista general del yacimiento en 2010

(Breve) recorrido por las investigaciones

El yacimiento de Tourville-La-Rivière es en realidad un inmenso arenal situado en un meandro del rio Sena, con una amplia secuencia de depósitos del Pleistoceno, que ha sido objeto de diversos trabajos, intervenciones y excavaciones desde los años 60. Los diferentes autores que han trabajado sobre el terreno y con el material fosil coinciden en señalar que  yacimiento se ha conservado e investigado gracias a la perseverancia y vigilancia de G. Carpentier, quien ha recogido y catalogado materiales del arenal desde 1967, y ha participado en algunos de los principales estudios sobre el yacimiento.

En 1983 se publicó un trabajo de J. C. Descombes, que estudia en detalle la fauna recogida en los diferentes niveles estratigráficos del lugar, y hace una interpretación cronológica y climática de dichos restos.

En este punto hay que aclarar que, aunque es conocido sobre todo como sitio paleontológico (un yacimiento de fauna) Tourville-La-Rivière nos interesa en este blog porque también ha dado una serie de evidencias de gran interés para entender las capacidades y las formas de vida de los Neandertales antiguos o Pre-Neandertales.

En ese sentido, se recogieron en algunas de las campañas de excavación en el arenal  restos de piedra tallada, que nos hablan de las capacidades de los humanos que frecuentaron el lugar en el Pleistoceno. En concreto, de Toruville-La-Rivière proviene un excepcional remontaje en sílex (piezas liticas talladas en secuencia, a partir del mismo núcleo, que remontan entre sí). Estas evidencias fueron estudiadas y publicadas en 1995 por M . Guilbaud y G. Carpentier (y más abajo vuelvo sobre ellas).

Siendo un vasto arenal con una estratigrafía que se extiende decenas de metros en vertical, y dada su antiguedad, precisar la cronología de los restos de fauna y las frecuentaciones humanas es una tarea compleja para este sitio. Pero hay un trabajo, relativamente reciente, de J-M. Cordy, G. Carpentier y J-P. Lautridou (2003) que combina las distintas informaciones cronológicas (dataciones absolutas, geo-cronología, datación por la presencia de especies extintas, etc) para ofrecer una imagen bastante completa de la cuestión. En ese sentido, seguramente el dato más importante a retener, en lo que se refiere a las actividades neandertales en Tourville-La-Riviere, es que el nivel D1 tiene una antiguedad de en torno a los 200.000 años, y se sitúa en el Estadio Isotópico 7.

La fauna del nivel D1: Clima templado y variedad ecológica

Los animales documentados en el nivel que nos interesa está formada, para los herbívoros, por abundantes restos de ciervo, caballo, grandes bóvidos, y jabalí. Y, para los carnívoros, destaca la presencia de lobo. Otras especies aparecen en mucha menor medida: hiena, oso, megacero y rinoceronte. En lineas generales, los investigadores del sitio reconstruyen un medio ambiente formado por grandes bosques templados, intercalados con praderas de herbáceas.

Complejidad del comportamiento y talla lítica en el Estadio Isotópico 7 (h. 200.000 años)

En el trabajo al que me refería antes, de M . Guilbaud y G. Carpentier (1995) se estudia desde la tecnología lítica un remontaje excepcional, de 40 piezas talladas que remontan entre sí a partir de un núcleo encontrado en el lugar. Estas piezas documentan la mayor parte de una secuencia de trabajo, realizada a partir de un nódulo de sílex alargado, que permite analizar toda una serie de rasgos de complejidad mental y capacidad de abstracción y planificación por parte de los Neandertales/Pre-Neandertales de hace 200 milenios.

El estudio de la secuencia de talla muestra que el nodulo de sílex, escogido por su formato alargado, se gestiona primero como un núcleo volumétrico explotado a partir de dos planos opuestos (ver la figura 1, que reproduzco del artículo original) para la obtención de una serie amplia de productos típicamente laminares. 

 Figura 1 del trabajo de M. Guilbaud y G. Carpentier (1995), pag. 290.

En un momento avanzado de la producción (a partir de la extracción nº 55), debido a una combinación de factores accidentales (sobrepasado de una lámina) y de reducción del núcleo en extensión y espesor, se cambia el modo de talla a otro de tipo centrípeto, con rasgos propios de la talla discoide y también algunos elementos Levallois. De este modo, se sigue explotanto el núcleo, obteniendo productos de menor tamaño, pero todavía de tendencia laminar. Los autores deducen que se realizaron en total unos 80 productos, a partir de los 40 objetos conservados y de los negativos que quedan de otras extracciones.

Por último, el propio núcleo, una vez terminada la talla, se configura en forma de un "macro-útil" con un filo masivo (a modo de "chopping-tool" sobre núcleo, por así decirlo).

Todos estas actividades hablan de una planificación de los trabajos, y una capacidad de abstracción y de formulación de conceptos complejos muy avanzadas, casi diría modernas. La concepción volumétrica inicial, con explotación sobre plataformas opuestas, y la combinación de estrategias de explotación del núcleo que siguen, no pueden entenderse en el marco de las concepciones teóricas que defienden la existencia de incapacidades intelectuales y cognitivas importantes entre los Neandertales.

Cerrando el tema

Desde el punto de vista de la interpretación de la industria lítica, no me resisto a señalar que todavía algunos investigadores parecen no entender el absurdo asociar la presencia de talla laminar de forma necesaria con la presencia de los llamados Humanos Anatómicamente Modernos (y no con otras poblaciones como las neandertales).  Como demuestra la evidencia de Tourville-La-Rivière,  sabemos desde hace más de una década que la talla laminar no es ningún marcador de una supuesta "modernidad" del comportamiento, sino una estrategia de gestión de la producción lítica, que existe desde momentos muy antiguos del Paleolítico.

Industria lítica de las nuevas excavaciones en Tourville-La-Rivière

Como nota final, hay que decir que Tourville-La-Riviere seguramente nos deparará más noticias y descubrimientos en fechas próximas, ya que se sigue trabajando en el yacimiento, en zonas en las que aparecen tanto restos de fauna como utensilios líticos tallados, dentro de esa cronología de Paleolítico antiguo. En la web del Inrap se puede encontrar una nota de prensa sobre el tema, una panorámica de 360º de la excavación, y un video (en francés) donde el actual responsable de las intervenciones explica su trabajo.


Referencia de Research Blogging:

Guilbaud, M., & Carpentier, G. (1995). Un remontage exceptionnel à Tourville-la-Rivière (Seine-Maritime) Bulletin de la Société préhistorique française, 92 (3), 289-295 DOI: 10.3406/bspf.1995.10029


Bibliografía adicional: 

Descombes J. C. (1983): Etude paléontologique du gisement pléistocène moyen de Tourville-la-Rivière (Seine-Maritime, France). In: Bulletin de l'Association française pour l'étude du quaternaire - Volume 20 - Numéro 4, pp. 161-169. doi : 10.3406/quate.1983.1462.

Cordy J-M., Carpentier G., Lautridou J-P. (2003): Les paléo-estuaires du stade isotopique 7 à Tourville-La-rivière et à Tancarville (Seine) : faune de rongeurs et cadre stratigraphique. In: Quaternaire - Volume 14 - Numéro 1. Le Quaternaire de Normandie: nouvelles données biochronologiques et géochronologiques. pp. 15-23. doi : 10.3406/quate.2003.1725.

jueves, 14 de abril de 2011

Fallece Lewis Binford

Lewis (Roberts) Binford, uno de los grandes de la disciplina, falleció el pasado día 11 de Abril a los 81 años de edad. Es muy difícil expresar la enorme influencia de este arqueólogo en todo lo que hacemos en Prehistoria, Arqueología o Antropología...

L. R. Binford (a la derecha del todo) de Campaña en Alaska en 1969. Imagen: En Busca del Pasado. L. R. Binford (ed. española: 1988)

En este blog se le ha mencionado a menudo, y su trabajo ha protagonizado al menos dos posts que yo recuerde: el más reciente trata una de sus obras más "redondas", y en el otro comparte temática con F. Bordes).

Los obituarios que se pueden consultar en la red retratan a Binford como el padre de la Nueva Arqueología, una figura legendaria y el arqueólogo más influyente de su generación. Aunque creo que todo eso es estrictamente cierto, para mí lo más valioso de Binford es la constante preocupación por poner en solfa a todo el mundo, y salir ahí afuera a hacer las cosas.

No comparto algunas de las visiones antropológicas de Binford, pero la actitud que tuvo éste arqueólogo ante la investigación es, para mí, un modelo ejemplar. Es, ni más ni menos, la mejor forma de hacer arqueología.

Las obras de Binford destilan en cada página reflexión crítica: mordaz, sistemática y profunda. Sus enormes aportaciones a la disciplina son producto de preguntarse una y otra vez: ¿qué falta?¿cuáles son los lugares comunes, las trampas dialécticas, los "acomodamientos"? ¿qué está estancando a la arqueología? Y no sólo sabía ver los defectos, sino que tenía muy claro que el siguiente paso era colgarse los bártulos y demostrar que se puede hacer mejor. 

Curioso plano etnoarqueológico de Binford, en el que -además de esbozar el lugar de preparación de comida de los Alyawara- señala los puntos donde los propios investigadores consumieron su almuerzo (LRB marca su posición). Imagen: En Busca del Pasado. L. R. Binford (ed. española: 1988)

Para quien quiera saber algo más sobre este investigador, su entrada de la Wikipedia en inglés es bastante recomendable. Y si queréis leer algo de Binford, la obra citada en el post que enlazo más arriba (In Pursuit of the Past, en español En busca del Pasado) sería un estupendo comienzo.

Humor: Neandertal en la Uncyclopedia

Para quienes no la conozcan, la Uncyclopedia es una parodia socarrona y de humor negro y absurdo de la Wikipedia. Esta página en inglés se define a si misma como "La página libre de contenido que todo el mundo puede editar".

Como no podía ser de otra forma, la Uncyclopedia dispone de una completa entrada para el término Neanderthal, que encuentro hilarante, y que podéis encontrar aquí (investigadores y divulgadores sin sentido del humor y paladines de lo políticamente correcto abstenerse).

Entre las perlas contenidas en la entrada me quedo con esta nota sobre la etimología neandertal (la traducción es mía):
  • "Durante muchos años, hubo un intenso debate profesional acerca de si los neandertales deben ser clasificados como Homo neanderthalensis u Homo sapiens neanderthalensis. Finalmente, la comunidad científica concluyó que el griego era "jodídamente difícil", y se acordó la clasificación formal de 73} {| \ | 3 @ | \ | [) 3 | 27 @ Lz0 | 2Z."

martes, 5 de abril de 2011

Congreso con simposio neandertal

Me ha llegado a través del blog Dental microwear and dental ecology noticia de un simposio sobre Neandertales que se celebrará este verano en Barcelona (días 2 a 4 de Junio).

Esta reunión científica se titula "Los Neandertales en Iberia", y forma parte de XVII Congreso de la Sociedad Española de Antropología Física a celebrar en esas fechas.

Aquí podeis encontrar un breve folleto sobre el tema.
 
Del programa, todas las charlas sobre Neandertales me parecen extremadamente interesantes, pero con permiso de los demás autores, yo tengo especial curiosidad por las ponencias de C. Finlayson y J. Zilhao.

El congreso de la SEAF también tiene una web, que se puede encontrar en este enlace, para estar al corriente de las novedades.

Como curiosidad académica, me ha sorprendido leer en la historia de la SEAF que Telesforo de Aranzadi (uno de los padres de la arqueología vasca, junto con Barandiarán y Eguren) fue el primer catedrático de antropología de la U. de Barcelona.

viernes, 1 de abril de 2011

De Neandertales, población y yacimientos: una reflexión a propósito de Cantabria

 .
Tópicos, inercias: Mejor estar en guardia

En este post me gustaría tratar un hecho con el que, en mi opinión, debemos tener mucho cuidado los arqueólogos y prehistoriadores, para no caer en malas inercias, y mantener alto el listón de nuestro trabajo.

Me refiero a que los investigadores, de manera inconsciente, vamos generando sesgos en nuestras observaciones, que a su vez crean "tópicos" en la investigación. Y sucede que esos "lugares comunes" se dan muchas veces por buenos, tan sólo porque no ha habido una mínima reflexión crítica sobre ellos. 

Población, territorio y arqueología

Uno de estos casos, para mi bastante claro, se refiere a la ocupación del territorio y la población en el Paleolítico medio (PM), la etapa que se identifica con las poblaciones neandertales europeas. Y también tiene relación con los supuestos cambios que se introducen con la llegada de los Humanos Anatómicamente Modernos (HAM). Y, en general, con el paso del PM al Paleolítico superior (PS).

El tópico al que me refiero podría enunciarse así:

En el PM (Musteriense sensu lato), hay una densidad mucho menor de yacimientos, que además tienen ocupaciones menos importantes, con respecto al PS. Al iniciarse dicho PS hay un cambio decisivo: un constante aumento de población, que se prolonga hasta el Mesolítico.

En el inicio, ese aumento demográfico (y la mayor estructuración de la ocupación del territorio) se explica por el reemplazo de los Neandertales por HAM. Después, a lo largo del PS, se dan otro tipo de explicaciones (socio-económicas, etc) dado que recurrir al fetiche del reemplazo biológico ya no es posible.

"Soy de Cantabria soy" (Luétiga)

Ese tópico sobre población y territorio en el PM se ha usado intensamente para explicar, por ejemplo, la prehistoria de mi Comunidad natal, Cantabria, donde los estudios del Paleolítico se encuadran tradicionalmente en la llamada Región Cantábrica.

Cantabria en la Península ibérica

Por ejemplo, en 1999 Anne Pike-Tay y otros, al revisar las investigaciones sobre el Paleolítico cantábrico, escriben en el Journal of Human Evolution

On the basis of the existing site location and tool density data, Mousterian groups in the region have generally come to be viewed as few in number and dispersed.

Y también:

The apparent increase in deposits from the Middle through Upper Paleolithic (...) may be a true reflection of population increase, in the sense of either an increase in the number of groups or an increase in group size.

Es decir, que los grupos neandertales se han caracterizado como escasos y dispersos, y que se ha "documentado" un incremento en los depósitos en el paso del PM al PS, que podría (entre otras hipótesis) documentar un incremento de población.

Los autores del trabajo se refieren, en esos párrafos, a las argumentaciones de Straus (1983; 1993), Clark (1986), o Butzer (1986), sobre la Región Cantábrica. En concreto se cita una afirmación de Straus según la cual sólo existirían 14 depósitos del Musteriense, para un total de 75.000 años de ese periodo -lo que hace que dicha proporción de sitios/tiempo sea la realmente muy baja.

Ahora bien, hoy sabemos que ese dato es incorrecto.

Para ilustrar este punto, he utilizado la información disponible en la Carta Arqueológica de Cantabria (2002, U. de Cantabria, base de datos digital) y la he completado con los nuevos depósitos citados en trabajos recientes (Muñoz Fernández 2005, Baena y Carrión 2006, de la Peña Alonso 2009)

Con esos datos he confeccionado, en un primer momento, una tabla que compara el PM y el PS en Cantabria:

Periodo
Nº de depósitos
Miles de años (Ka)
Nº depósitos/Ka
P. medio
 75
75
1
P. superior
101
28,5
3,5

En esta tabla si que parece haber, en principio, una diferencia importante entre el PM y el PS, lo que en principio apoyaria la idea de que hay un cambio decisivo con la llegada del PS inicial y los HAM.

Pero, desde luego, con estos datos aquella idea de que sólo había 14 casos de PM en el cantábrico ya no se sostiene: sólo en la Comunidad de Cantabria hay documentados 75 depósitos de esa cronología

Por otra parte, sucede a veces que unos datos demasiado agrupados pueden estar ocultando fenómenos más específicos. Y, si no se miran con más atención, dichos fenómenos pueden pasar desapercibidos.

En este caso concreto, si separamos por una parte los depósitos del PS inicial (Chatelperroniense, Auriñaciense -en sentido amplio- y Gravetiense) y por otra el resto del PS, vemos que aparece un patrón muy definido, que antes estaba oculto:

Periodo
Nº de depósitos
Miles de años (Ka)
Nº depósitos/Ka
P. medio
75
75
1
P. superior inicial
18
16
1,1
P. superior avanz.
83
12,5
6,6

Interesante ¿no? La tabla muestra de forma contundente que no hay una mayor proporción de sitios en el PS inicial con respecto al PM. De hecho, el índice que resume dicha proporción (número de depósitos/miles de años) es casi idéntico para ambas etapas.

La mayor parte de los depósitos por tanto se concentran en el PS avanzado (Solutrense, Magdaleniense y Aziliense). Es decir que (si aceptamos argumentar sobre el crecimiento de población en el Paleolítico, a partir de este tipo de cifras) los datos apuntan al Solutrense como momento de inicio de ese proceso, y no al PS inicial. 

Cerrando el tema (o no)

Visto esto, cabría preguntarse entonces de donde viene esa visión errónea, que se ha usado en modelos explicativos (para la desaparición de los neandertales cantábricos, y para la Transición PM-PS) durante varias décadas.

Aunque parte del error se puede atribuir al descubrimiento de numerosos yacimientos neandertales en los últimos 25 años, en mi opinión el fallo inicial fue "obcecarse" con unas pocas secuencias clásicas, y no prestar atención a los numerosos yacimientos musterienses que ya se estaban citando en la bibliografía de aquel momento (como recoge la primera Carta Arqueológica de Cantabria, publicada en 1987 por Muñoz y San Miguel).

En todo caso, lo cierto es que los datos para Cantabria hablan por si solos: La importancia de los yacimientos musterienses ha sido subestimada en gran medida, y la de los yacimientos del PS inicial ha sido muy sobrestimada. Y no creo que la situación de Euskadi y Asturias sea muy diferente del caso cántabro, en este tema concreto. 

Como conclusión, me gustaría decir que no parece razonable mantener ese "lugar común". No hay que dar por hecho que, con la llegada del PS inicial, hay cambios demográficos importantes, que se puedan ver en el registro arqueológico. Desde luego, eso no sucede en Cantabria, y -con casi toda seguridad- tampoco en el resto de la Región Cantábrica.

Por el contrario, los datos señalan a que los indicadores de ocupación del territorio, en el cantábrico, no aumentan en el paso del Musteriense al PS inicial.Y si lo hacen de manera decisiva a partir del Solutrense.

Otra cuestión es cómo se distribuye esa presencia de sitios de PM en el gran arco temporal del Musteriense (75.000 años para el cantábrico, grosso modo). Trabajos recientes sugieren que en realidad muchas de las ocupaciones se concentran en el tramo final del PM (los últimos 10.000 años). De ser así, ese Musteriense final presentaría una ocupación territorial (¿y demografica?) densa, que sería superior a la del propio PS inicial. Pero eso, en todo caso, eso es tema para otro post. 


Bibliografía

Straus, L. G. (1983): Terminal Pleistocene faunal exploitation in Cantabria and Gascon. En  Animals and Archaeology I: Hunters and their prey. Ed. Clutton-Brock, J. y Grigson, C. BAR S-163, Oxford.

Clark, G. A. y Straus, L. G. (1983): Late Pleistocene hunter-gatherer adaptations in Cantabrian Spain. En Hunter-Gatherer Economy in Prehistory. Ed. Bailey, G. Cambridge.

Butzer, K. (1986): Paleolithic adaptations and settlement in Cantabrian Spain. Adv. World Archaeol., 5.

Clark, G. A. (1986): El nicho alimenticio humano en el norte de España desde el Paleolítico hasta la romanización. Trabajos de Prehistoria, 43, nº 1. 

Muñoz Fernández, E., San Miguel, C. y C.A.E.A.P. (1987): Carta Arqueológica de Cantabria. Santander. 

Pike-Tay, A., Cabrera Valdes, V. y  Bernaldo de Quiros, F. (1999): Seasonal variations of the Middle-Upper Paleolithic transition at El Castillo, Cueva Morin and El Pendo (Cantabria, Spain). Journal of Human Evolution, 36, nº 3.

Muñoz Fernández, E. (2005): El Musteriense en el centro de la Región Cantábrica. En Actas de la reunión científica: Neandertales Cantábricos, estado de la cuestión. Ed. Montes Barquín, R. y Lasheras, J. A. C. Monografías 20. Madrid.

Baena, J. y Carrión, E. (2006): Problemas acerca del final del Musteriense. Zephyrus, 59.
 
De la Peña Alonso, P. (2009): Revisión crítica de los conjuntos líticos gravetienses y su contexto arqueológico en la Península Ibérica. Complutum, 20, nº 1.