Para el Paleolítico medio europeo y mediterráneo, asociado al Hombre de Neandertal, se ha demostrado que existe toda una variedad de sistemas técnicos. Es decir, de tecnologías para tallar las rocas.
Estos sistemas técnicos han sido interpretados por ciertos prehistoriadores como tradiciones culturales. La propuesta es que funcionan como marcadores étnicos, y designan a pueblos distintos.
Esa es la visión histórico-cultural. Fuera de dicha escuela (básicamente francesa), los sistemas técnicos o tecnológicos se interpretan de otras maneras distintas.
Por ejemplo, en algunos enfoques se relacionan con la función de los yacimientos: según el objetivo que tenía el asentamiento (caza intensiva, alto de caza puntual, residencial, cantera de sílex...) se razona que sus ocupantes usaron unas técnicas concretas, para tallar los “soportes” de sus herramientas -ya que los objetivos, en cada caso, son diferentes.
Otras veces, se han interpretado los sistemas técnicos como formas de adaptación a los cambios medioambientales.
El razonamiento sería más o menos así: según evoluciona el clima terrestre (se hace más riguroso, o más benigno para el ser humano) los grupos neandertales "reaccionan" a los cambios en su ecosistema. Entonces modifican sus estrategias de adaptación al medio (para que sean más eficientes en el nuevo medio).
Al cambiar las estrategias de supervivencia, se cambia todo el sistema económico (la movilidad, la gestión de los recursos…) y por tanto también la forma de obtener, tallar y usar las herramientas de piedra.
Vamos a ver ahora los principales sistemas técnicos o tecnologías, que se han estudiado en yacimientos neandertales:
- Sistema discoide: Esta tecnología es muy antigua, propia del Paleolítico inferior, pero presente también hasta momentos mucho más recientes de la prehistoria (por ejemplo en los albores del Neolítico). Probablemente, después de “darle unos golpes a una piedra”, el discoide sea el más antiguo de todos los sistemas técnicos.
- Sistema discoide: Esta tecnología es muy antigua, propia del Paleolítico inferior, pero presente también hasta momentos mucho más recientes de la prehistoria (por ejemplo en los albores del Neolítico). Probablemente, después de “darle unos golpes a una piedra”, el discoide sea el más antiguo de todos los sistemas técnicos.
La talla discoide permite obtener -sobre todo- lascas espesas, con una planta de forma variable, y una sección triangular. Lo que se consigue son dorsos espesos, opuestos a filos “robustos”.
Es frecuente una talla discoide sobre cantos rodados. En esos casos, muchas de las lascas tienen dorsos corticales (con la corteza natural del canto) lo que facilita su agarre y uso, sin necesidad de un enmangue. Otras veces se puede hacer talla discoide sobre una lasca de formato grande.
Los núcleos, una vez concluida la talla, suelen tener forma piramidal o "bi-piramidal". Para hacernos una idea, sería como si cogemos dos pirámides -de muchas facetas- y las ponemos pegadas por su base. Pueden acabar en punta o no, según las extracciones sean más cubrientes o más cortas.
Existen varias modalidades de discoide pero, básicamente, se refieren a si se ha explotado una cara del núcleo o ambas, a la dirección hacia donde se extiende la talla, y al tipo de lascas buscadas (más o menos espesas, más o menos triangulares en su sección...).
- Sistema Levallois: Esta tecnología, por lo que sabemos, también es anterior Hombre de Neandertal. Además, también ha sido usada por los humanos "modernos", antes y después de la extinción de los Neandertales. Según recientes estudios, ese es el caso de las industrias Aterienses del Norte de África.
La talla Levallois es un sistema que se basa en definir una única superficie, ligeramente convexa, sobre la que se hacen extracciones predeterminadas.
Una vez definida esa superficie, la técnica levallois se diversifica bastante: según se busque sacar una única lasca apuntada o cuadrada, o se quieran obtener láminas recurrentes sobre el mismo eje, o se busque toda una variedad de productos…
En cada una de esas estrategias, se cambia ligeramente la forma de ir sacando "productos" de la "superficie de explotación", para conseguir el objetivo concreto (lascas o láminas con una forma determinada).
Los núcleos Levallois tienen una forma típica de "magdalena" o “suflé”, porque los lados inferiores del núcleo deben mantener una relación determinada con la superficie de explotación (inferior a 90 grados).
Los productos Levallois son típicamente delgados, con filos muy cortantes. Su forma concreta, como hemos dicho, dependerá de los objetivos de la producción (que por cierto pueden ser varios a la vez, sacando alternativamente uno y otro tipo de lascas). En general, es una técnica mucho más versátil y eficaz de lo que se suele pensar.
- Sistema Quina: Ha sido detectado en el Paleolítico de Europa Occidental (sobre todo Francia y Península Ibérica). En principio, parece ser un sistema asociado en exclusiva con los Neandertales. Ahora bien, como es un sistema de reciente descubrimiento, y complejo de detectar en el registro arqueológico, pienso que puede llegar a aparecer en otros ámbitos.
La talla Quina es un sistema bastante complejo de explicar, aunque sus fundamentos son simples. Se basa en la concepción del núcleo como un volumen a explotar, a partir de la intersección de dos planos.
El sistema se organiza en series cortas de extracciones (lascados) que van alternando los planos de percusión (la superficie donde se golpea para sacar la lasca).
Después de cada serie de lascados, se "gira" el núcleo unos 90 grados, y se utiliza como plano de percusión (recordad, el sitio donde golpeamos) la zona próxima a los negativos de las extracciones anteriores (o los propios negativos).
La idea es alternar entre plano de percusión y plano del que salta la lasca. De este modo, en cada alternancia, lo que era plano de percusión ahora es el plano del que sale la lasca, y viceversa.
Si no os habéis enterado de nada, mirad los dibujos que aparecen a continuación y después volved a leer los párrafos anteriores. Suele funcionar.
El sistema Quina produce, en general, lascas espesas y cortas, con dorsos corticales o semi-corticales. Y son lascas bastante parecidas entre sí, excepto porque, según se va reduciendo el núcleo, son cada vez menores.
Los núcleos que quedan tras la talla son poliedros, con cierta tendencia a las formas rectangulares. La talla Quina es un sistema que permite economizar mucho la materia prima, y se puede aplicar sobre toda clase de soportes iniciales.
- Sistema Laminar: Durante mucho tiempo se creyó que la talla laminar era exclusiva del hombre "moderno", y del Paleolítico superior. Hoy sabemos que numerosas industrias laminares africanas son muy anteriores al Paleolítico superior europeo.
Y también se ha probado que los Neandertales desarrollaron la talla laminar, en algunos casos muy similar a la del Paleolítico superior. Por ejemplo en el levante mediterráneo (Palestina en sentido amplio) hay talla laminar “volumétrica”, al estilo del Paleolítico superior, en cronologías muy antiguas (entre h. 250.000 y h. 100.000 años).
Y también se ha probado que los Neandertales desarrollaron la talla laminar, en algunos casos muy similar a la del Paleolítico superior. Por ejemplo en el levante mediterráneo (Palestina en sentido amplio) hay talla laminar “volumétrica”, al estilo del Paleolítico superior, en cronologías muy antiguas (entre h. 250.000 y h. 100.000 años).
También en el Paleolítico medio de Europa del Noroeste, entre h. 200.000 y h. 70.000 años, hay industrias con ese mismo tipo de talla laminar.
La talla laminar implica obtener productos de unas determinadas dimensiones (i.e. alargados y delgados). Pero no sólo esto, sino también supone una forma concreta de gestionar el núcleo de piedra.
En general, la talla laminar comienza por buscar una arista natural, en un lateral del núcleo; o bien se crea una nervadura a propósito, haciendo extracciones controladas (entonces se llama cresta). Una vez tenemos la arista o cresta, se extrae una primera lámina usándola de guía. Y con las nervaduras que deja el negativo de la primera lámina se continúa la explotación (se continúa sacando láminas).
A eso hay que añadirle que, cada cierto tiempo, hay que hacer algunas extracciones especiales para mantener los parámetros de lascado (ángulo, dirección…), y ya tenemos descrita la talla laminar.
Los núcleos laminares típicos tienen un aspecto alargado y prismático. Además de ese tipo de núcleos, es habitual (en el Paleolítico medio) que sean explotaciones sobre lascas (es decir, fases concretas, dentro de una cadena operativa distinta).
Hay que señalar que mediante la talla Levallois se pueden obtener láminas perfectamente. Pero en estos casos se habla de Levallois laminar, no de talla laminar en sentido estricto. En el Paleolítico medio, tanto en el levante mediterráneo como en Europa se dan ambos tipos de talla: la laminar Levallois y la laminar “volumétrica” de tipo “Paleolítico superior”.
- Método de talla o configuración de bifaces: La talla de bifaces también es anterior a los Neandertales. Viene del Paleolítico inferior, y se reconoce en cronologías africanas muy antiguas.
En el Paleolítico medio, tenemos los bifaces Musterienses. En general, son más pequeños, anchos y planos -en su sección- que los bifaces de etapas anteriores, aunque esto también cambia según zonas y cronologías. Algunos son típicamente triangulares.
Se suele aceptar que, para tallar un bifaz de Paleolítico medio, es necesario una percusión “blanda” (golpeo con asta de cérvido o con madera), que puede combinarse -o no- con una percusión “dura” (con piedra densa) o “semi-dura” (con piedras poco densas, como la arenisca).
Se suele aceptar que, para tallar un bifaz de Paleolítico medio, es necesario una percusión “blanda” (golpeo con asta de cérvido o con madera), que puede combinarse -o no- con una percusión “dura” (con piedra densa) o “semi-dura” (con piedras poco densas, como la arenisca).
No todos los talladores piensan así (algunos creen que, con la maestría suficiente, toda la talla del bifaz podría hacerse con percutores de piedra) pero el recurso a la percusión "blanda" es la visión más extendida.
La talla del bifaz se divide en desbastado (conseguir una preforma con grandes extracciones) y acabado o rectificaciones. Esta segunda fase busca:
1- Dar un perfil más plano y simétrico al bifaz
2- Corregir las desviaciones de la arista que divide los dos planos o “caras”.
3- Dar la forma final general al útil.
4- Dar un acabado, para fortalecer la robustez y afinar el filo del utensilio.
Podeis ver el proceso de talla de un bifaz en imágenes consecutivas aqui (cortesía del artesano B. Ginelli).
Nota: los dibujos del núcleo discoide y del núcleo Levallois, y la fotografía del bifaz triangular, estan registradas bajo creative commons por su autor Jose-Manuel Benito Álvarez.
Sigue leyendo aquí esta serie de posts: Las herramientas de piedra de los Neandertales VIII
Posts anteriores de esta serie
Las herramientas de piedra de los Neandertales VI
Las herramientas de piedra de los Neandertales V
Las herramientas de piedra de los Neandertales IV
Las herramientas de piedra de los Neandertales III
Las herramientas de piedra de los Neandertales II
Las herramientas de piedra de los Neandertales I
16 comentarios:
Quiero decir que todo este cursillo de talla que estas dando, Millán, es muy interesante. Gracias.
Gracias Maju. "Cursillo de talla" le queda bastante bien al post.
Hombre, no creo que vayamos a aprender a tallar sílex y cuarcita al estilo Musteriense por nuestra cuenta sin clases prácticas... pero por lo menos tus lectores ganaremos una base teórica más sólida. :)
Enhorabuena por este espectacular compendio sobre la tecnología lítica del paleolítico medio.
Llevo ya casi 10 años en el mundo de la prehistoria, principalmente en la talla experimental, viendo, visitando, investigando y leyendo sobre el tema de la industria lítica prehistórica, pero creo que solo gracias a un blog como el tuyo me podré poner al día sobre todo lo que se ha escrito acerca la misma para este periodo.
Tengo estudios de ingeniería técnica informática, me considero un amante de la correcta utilización de lenguaje y he leído filosofía, sicología, historía, arte, mitología, meteorología, informática, ciencia ficción... pero la literatura sobre tecnología/tipología/... lítica prehistórica no hay quien la digiera por decirlo suavemente.
Así que mis más profundo agradecimiento por compartir con todos tu trabajo sobre este tema.
Cuando termine de asimilarlo, con tu permiso te expondré algunas dudas e ideas.
Saludos,
Jose María
Gracias por el comentario, Jose Maria. Anima mucho. Espero tus dudas e ideas.
Bueno, a mi me pasa lo mismo que a Jose María, tengo muchas nociones sobre la biología pero pocas de este tema. Te animo a publicar algo relacionado con DNA, tal vez pueda contribuir algo más de esta forma. Un saludo. Hellen.
como decia al ppio de la serie de posts
http://timoneandertal.blogspot.com/2010/02/las-herramientas-de-piedra-de-los.html
el problema con la lítica es que los estudios son amplisimos y complejos. Por eso me estoy deteniendo tanto en el tema.
Dicho esto, lo cierto es que a esta serie de Posts le queda 1 o a lo sumo 2 más, y después ya volveré a temás más variados, entre los que espero que estén los estudios de DNA antiguo entre otros.
¡¡¡Me alegro mucho!!! A mi me interesan mucho los de herramientas porque tengo escasa formación, por eso no puedo hacer más que agradecer tus post.Hellen
Aprovecho para hacerte una pregunta ¿Qué ha sido del yacimiento que hay en asturias de Santo Adriano o la cueva de los condes? Se que no tiene mucho que ver con el post pero no sabía dónde preguntártelo y es una pena, me parece un yacimiento interesante porque es del periodo de transición y no hay mucha información disponible.
Hellen
Te refieres a la Cueva del Conde/Forno en el concejo de Santo Adriano (Asturias), no?
La verdad es que no he seguido el tema como para darte datops fiables, lo siento.
Aqui hay un artículo de la monografía de la reunión de Altamira de 2005:
http://museodealtamira.mcu.es/pdf/capitulo25.pdf
Debe haber algo más reciente publicado, si tienes mucho interés seguro que podrás encontrarlo con Google académico :)
(si no tienes acceso al recurso electronico en cuestión me lo puedes comentar y yo lo pido y te paso el artículo que sea)
De todas formas, mi email está en mi perfil de blogger; si alguna vez necesitas pedir algo de bibliografía o datos, me escribes tranquilamente y ya está.
Perdón por al tardanza pero si, era eso a lo que me refería. Me parece u sitio interesante y lo más moderno que conozco de él (del 2007 o 2008) es por un diario local algo sensacionalista (no para fiarse)y me preguntaba por qué no se ah seguido o qué había sido de él.
Hellen
Grande! Me apunto en este momento a tú blog. Estoy realizando un trabajo sobre las evidencias lítica en el yacimiento del Paleolítico Medio de l'Abric Romaní en Capellades (Barcelona), y llevo meses leyendo artículos, tesis..., y me perdía muchísimo en las descripciones de los diferentes sistemas técnicos.
Muchas gracias por tu esfuerzo sintetizador y simplificador. Me ha sido de gran ayuda, ahora puedo seguir escribiendo entendiendo un poco más.
Hola, he encontrado este blog por casualidad y es justo la información que estaba buscando, ya que estoy haciendo un trabajo acerca de la industria musteriense. Te agradecería si me pudieras proporcionar algo de bibliografía sobre el tema. Gracias.
Paloma Salvador
Bueno, además de los libros y artículos recomendados en los 8 posts de esta misma serie (sobre las industrias líticas del Paleolítico medio), quizás te vendrían bien los trabajos de Javier Baena Preysler y Elena Carrión Santafé. Prueba a buscar por esos nombres en Dialnet:
http://dialnet.unirioja.es/
Y en Google Académico:
http://scholar.google.es/schhp?hl=es
Como puedo enviarte fotos de varias herramientas liticas que he enconegado en Chile para que me orientes?
Puedes subirlas a una web de fotos y poner aquí el enlace, las miraré y luego puedes quitarlas. Pero, si no eres arqueóloga, gestora del patrimonio o personal de un museo, en realidad deberías ponerte en contacto directamente con una persona así en tu ciudad o comunidad en relación a esas herramientas.
Publicar un comentario