Sin embargo, Straus no es el tipo de investigador que se queda estancado en un determinado modelo. Sobre todo, cuando la evidencia arqueológica demuestra que ese modelo es insostenible.
En ese marco, ha publicado recientemente un artículo de síntesis: Has the notion of "transitions" in Paleolithic Prehistory outlived its usefulness? The European record in wider context.
Ese trabajo (de la monografía Sourcebook of Paleolithic Transitions) me parece de lo más certero, ajustado a la realidad y sobre todo, de sentido común.
Straus tiene una posición teórica de tipo funcionalista; entiende la cultura y el cambio histórico como formas de adaptarse a los cambios medioambientales y demográficos. Aunque no comparto esa visión de fondo, me quito el sombrero ante su artículo y recomiendo vigorosamente su lectura.
El trabajo explica que la idea de transición entre el Paleolítico medio (PM) y Paleolítico superior (PS) implica, necesariamente, que se trata de dos entidades contrapuestas, y que hay un paso rápido y abrupto entre ambas.
Frente a esos conceptos, Straus explica cómo el registro arqueológico ha hecho patente que PM y PS son constructos que, en realidad, se caracterizan por una gran variabilidad temporal y espacial.
Aunque puedan tener cierto valor (cuando se necesita reduccionismo) esos conceptos, junto con la "transición", han sobrevivido a su verdadera utilidad (dar un cierto orden al pasado).
La arqueología fue muy aficionada a elaborar "listas" de rasgos, que se consideraban propios de uno u otro "constructo". Se citan: industria laminar o de lascas, monotonía vs. variedad de los útiles, materias primas, industrias del hueso y el asta, enterramientos, diferentes modos de subsistencia, uso del fuego y estructuración del espacio doméstico, etc.
Pero la realidad de la práctica arqueológica (que Straus recoge y explica con bastante detalle), demuestra que esos rasgos:
- O bien están presentes en ambos "constructos", PM y PS (siendo más generalizados -y no siempre- en el superior )
- O bien están presentes en el PS, pero no al inicio, sino más bien al final del periodo (y en todo caso, fuera del tiempo de la "transición" y del "PS inicial").
No tiene sentido centrar todo el estuerzo arquológico en el tema biológico, porque sabemos que las cuestiones culturales (p.e. los tipos de industrias de piedra) no se pueden identificar con los cambios genéticos (p.e. la desaparición del Neandertal).
Lo sabemos, entre otras evidencias (Levante, Asia, África), porque en Europa:
- Los humanos "modernos" más antiguos se datan entre h. 34 y 31 mil años BP.
- Pero hubo neandertales con tecnología de "paleolítico superior" antes de esa etapa, y también después.
- Y otros neandertales -o quizás los mismos- usaron tecnología de "paleolítico medio" antes y después del periodo 34.000-31.000 BP.
En resumen, un buen trabajo el de Straus, con base firme en la evidencia. Y sobre todo con un sentido común envidiable, dedicado a señalar las deficiencias, inercias y lugares comunes: tópicos demasiado "establecidos" que frenan el desarrollo de la investigación científica.
Actualizado: Siguiendo con la lectura de la monografía Sourcebook of Paleolithic Transitions, he dado con un artículo de Geoffrey A. Clark que incide, desde otra perspectiva, en el mismo asunto. Me encanta la sencillez y fuerza del parrafo inicial:
"A moment’s reflection will show that the various analytical units commonly used by paleolithic archaeologists in western Eurasia (e.g., Aurignacian, Mousterian) are ‘accidents of history,’ created for the most part by French prehistorians between c. 1880 and c. 1940 in order to solve chronological problems in the years before absolute dating methods had become available."
¡Demonios! esos funcionalistas de corte ecológico pueden ser muy elocuentes.
26 comentarios:
El link me da un error. De pronto para de buscar y me cambia la dirección por esta otra: http://www.springerlink.com/errors/500.mpx?errorid=dbea8e53-5170-45a3-917a-7fef0c3f0b36, sin llegar a aparecer nada en mi navegador.
Quería mirar el artículo antes de comentar pero va a ser que no. En cualquier caso. Dices que:
Pero la realidad de la práctica arqueológica, que Straus recoge y explica con bastante detalle, demuestra que esos rasgos:
- O bien están presentes en ambos "constructos", PM y PS (siendo más frecuentes o generalizados -y no siempre- en el superio )
- O bien están presentes en el PS, pero no al inicio, sino más bien al final del periodo (y en todo caso, fuera del tiempo de la "transición" y del "PS inicial").
Esto se aplica a qué región? Porque para mñí está muy claro que la distinción PM/PS en Asia del Sur y Oriental es cualquier cosa menos clara... pero en Eurasia Occidental y sobre todo en Europa a mí sí que me parece que hay una transición bastante rápida entre industrias musteroides (PM) y auriñacoides (PS).
Básicamente es todo musteriense hacia 50 Ka y todo auriñacoide hacia 35 Ka. No?
Es cierto lo del error con el link, pero antes funcionaba así que espero que sea un error temporal de Springerlink.
En todo caso estaré atento y en cuanto provean de otro link al recurso, o arreglen ese, lo actualizaré.
Luego, Maju, el problema -en mi opinión- es que sigues convencido de que conceptos como Transición, Auriñacoide y Musteroide realmente significan algo, están dotados de un contenido objetivo más allá del modelo al que pertenecen, cuando no es así.
Esos términos son indisociables de un modelo poco explicativo, superado metodológicamente. Y, adicionalmente, la evidencia arqueológica tampoco sustenta sus afirmaciones iniciales (y esto es a lo que va Straus).
L. G. Straus señala ese tipo de problemas en su artículo, y por eso lo recomiendo. Es una pena que el link de problemas. A ver si se soluciona.
Actualizo: Como el artículo de Straus tb. esta accesible através de google books he cambiado el link a esa versión del recurso; ahora debrría poderse acceder a él.
"...porque que sabemos que las cuestiones culturales (p.e. los tipos de industrias de piedra) no se pueden identificar con los cambios genéticos (p.e. la desaparición del Neandertal)".
Esto también me parece una afirmación mal construida. Parece que está diciendo que como los elementos culturales pueden transferirse de población a población, la desaparición del Musteriense y otras industrias asociadas a los Neandertales no tienen nada que ver con la desaparición de esta especie. Cosa que sabemos que ocurrió también desde el punto de vista genético - y no sólo de los genes presentes sino también de los pasados: los cromañones se sitúan muy cerca, tan cerca que son imposibles de distinguir, de los Europeos actuales (y humanos actuales en general), mientras que los neandertales están "a años luz" (Caramelli 2003).
O sea, que sabemos que los neandertales desaparecieron y que hubo un cambio tecnológico asociado a esa desaparición. Y este cambi tecnológico lo vemos en Europa y en Altai (y un poco más borroso quizá en Palestina también). Sí, es cierto que los neandertales en un momento dado adoptaron tecnología de hojas (Chatelperronense, posiblemente algo también anteriormente en Palestina, aunque de forma breve) pero esto no quiere decir que todas las distinciones tecno-culturales no tengan significado alguno en cuanto a las poblaciones que las fabricaban, sobre todo en un contexto de extinción tan claro como el de los neandertales.
A mí me parece que os pasáis un poco mucho.
"Los humanos "modernos" más antiguos se datan entre hace 34 y 31 mil años".
Y Pestera cu Oase? 40 mil plus!
"Sin embargo, hubo neandertales con tecnología de "paleolítico superior" antes de esa etapa, y también después".
"Después"... dónde? Creo que Zilhao ha estado desmontando todas las teorías sobre inter-estratificación de Auriñacense y Chatelperronense (contra Mellars - eso te parecerá bien - que siempre peca de conservador).
Además todavía hay dudas de si el Chatelperronense es estrictamente Neandertal. El esqueleto no datado de Combe-Capelle (H. sapiens) se encontró en lo que en su día se describió como estrato Chatelperronense.
"Y otros neandertales -o quizás los mismos- usaron tecnología de "paleolítico medio" antes y después del periodo 34.000-31.000".
Incluso esto me parece un poco pillado por los pelos porque no me suena que después de 30 Ka haya neandertales en ningún lugar. Puede que me equivoque... pero por pocos siglos.
"Actualizo: Como el artículo de Straus tb. esta accesible através de google books he cambiado el link a esa versión del recurso; ahora debrría poderse acceder a él".
Sí este link funciona. Gracias.
>>
O sea, que sabemos que los neandertales desaparecieron y que hubo un cambio tecnológico asociado a esa desaparición.
>>
Precisamente lo que yo pienso, y lo que Straus viene a decir, desde una posición completamente distinta, es que no es así: no hay un cambio tecnológico _directamente_asociado_ a dicha desaparición.
>>
Y Pestera cu Oase? 40 mil plus!
>>
Pestera cu oase está considerado en el artículo. Data de unos 35 ka, no 40. Y el fósil antiguo no tiene ningún contexto arqueológico. Para algunos autores (Straus no está entre ellos) ese resto más antiguo (hay varios en Pestera...)ni siquiera es un "moderno" anatómicamente diagnóstico.
>>
la desaparición del Musteriense y otras industrias asociadas a los Neandertales no tienen nada que ver con la desaparición de esta especie
>>
Efectivamente, aunque un poco forzado en como lo expresas, es un buen punto para empezar: la idea es que las industrias _culturales_ no sirven para documentar (y mucho menos explicar) los cambios "biológicos".
>>>>
"Sin embargo, hubo neandertales con tecnología de "paleolítico superior" antes de esa etapa, y también después".
"Después"... dónde?
>>>>
En el artículo hay información al respecto. Te adelanto no tiene que ver con esas supuestas (y como dices incorrectas) interestratificaciones. De hecho, se refiere a industrias de las llamadas (SIC) "transicionales" recientes, de hojas foliaceas y puntas de asta, en centro y S-E de Europa.
>>>
Además todavía hay dudas de si el Chatelperronense es estrictamente Neandertal.
>>>
Esto YA me resulta un poco humorístico, y no lo digo altívamente.
Es, simplemente, que esa asociación es una de las pocas cosas que están "bien bien" atadas en Prehistoria.
De hecho, son todas las demás asociaciones materiales (incluyendo TODOS los AuriñacienseS) entre Industrias y tipos humanos las que no se basan en evidencias firmes, y están ahí porque que las damos por buenas a falta de mejores datos.
Por lo menos hasta bien entrado en Gravetiense.
Mira, estas en tu derecho de cuestionar esa asociación. Pero entonces se consecuente: _CUESTIONA_ el Chatelperroniense neandertal, pero entonces TIRA A LA BASURA toda la asociacón de "moderno" y P. Superior inicial, porque la evidencia es mucho menos sólida.
Ya me he leído el artículo de Straus, saltándome lo de los enterramientos, el fuego y no-sé-que-más que no viene a cuento (y que más o menos ya sabía).
Aunque parece que argumenta, y es interesante, que los neandertales usaron ocasionalmente tecnología de hojas en el PM, también dice con razón que esta tecnología no acabó de cuajar. Es una situación similar a lo que vemos en el PM de Asia del Sur (H. sapiens con toda probabilidad aunque no hay esqueletos que lo confirmen). Sin embargo, juntando la evidencia genética y la arqueológica, sí que parece que la población que inició la colonización de Eurasia Occidental (y Central), un pequeño subgrupo de las gentes de Asia, sí que le gustaba la tecnología de hoja que llamamos Paleolítico Superior inicial, que es una característica no del H. sapiens, sino de este subgrupo particular. Por qué? Ni idea, supongo que les iba bien con ella (aunque yo sospecho que su ventaja principal podría ser otra: la aguja de coser, que era de hueso y no de piedra - aunque quizá las hubo también de madera).
También coincido en su énfasis en matizar mucho más las diferencias dentro de los varios grupos culturales Sapiens del PS. Me gustaría muchísimo leer en más detalle sobre eso porque al fin y al cabo "el diablo está en los detalles", como dicen los anglosajones. Y se trata de nuestra génesis como Europeos/as, que es el gusanillo que a mí me encauzó hacia la Prehistoria.
No veo la mayoría de lo que tú dices. Algunas diferencias pueden deberse a que él usa años BP sin calibrar y yo estoy acostumbrado más a años calibrados.
Este es un detalle que podrías clarificar en el post, porque parece que hablas de años reales y no de "RCYBP" (o "BP" a secas), término clarísimo que Straus no omite.
Así sí que habría Neandertales después de "31.000 RCYBP" pero eso es como decir "hace 40.000 años" (grosso modo).
Pero por lo demás... no veo el artículo tan "radical" como tu versión del mismo. Que hay que tener cuidado con no encerrarse demasiado en categorías académicas que pueden no ser tan claras? Sí, por supuesto. Pero sí que hay una transición (poco clara quizá a veces) que empareja en el espacio y el tiempo a la sustitución de los neandertales por los sapiens y del musteriense por las tecnologías de hoja que clásicamente describen el PS en Eurasia Occidental (pero no en otros lugares).
Buen apunte lo de los años BP; corregido.
>>>
Que hay que tener cuidado con no encerrarse demasiado en categorías académicas que pueden no ser tan claras? Sí, por supuesto.
>>>
si, eso es lo que me gusta más del artículo.
>>>>
Pero sí que hay una transición (poco clara quizá a veces) que empareja en el espacio y el tiempo a la sustitución de los neandertales por los sapiens y del musteriense por las tecnologías de hoja que clásicamente describen el PS en Eurasia Occidental (pero no en otros lugares).
>>>>
Yo creo que esas nociones es contra las que advierte TB. el artículo (y contra las que yo suelo advertir, en muchos comentarios y posts). Supongo que no será una novedad que no esté de acuerdo contigo :)
"Supongo que no será una novedad que no esté de acuerdo contigo".
Eso me importa poco. Yo no suelo discutir para estar de acuerdo. Incluso a veces es frustrante estar demasiado de acuerdo.
Lo que me gustaría saber es por qué? El patrón está claro incluso donde está confuso:
1. Neandertales con Musteriense (ha. 50 mil años reales)
2. Período transitorio más o menos claro
3. H. sapiens con tecnología de hoja (ha. 35 mil años reales)
Esto es algo que no se puede negar. Y como digo se aplica tanto a Aquitania como a Altai o Palestina.
El artículo de Straus no niega esto para nada. Entonces por qué parece que tú te escondes detrás de dudas metódicas mal explicadas para no debatir este patrón clarísimo?
Que hay 10 or 15 mil años que son debatibles? Vale. Discutamos entonces el Uluzziense o el proto-Auriñacense... Pero a largo plazo todo esto no son más que detalles, el árbol que oculta el bosque. A largo plazo el patrón es rontundo y clarísimo.
Blogger Millán Mozota dijo...
Lo que yo pienso, y te he dicho muchas veces, es que esos conceptos que manejas como
- Musteriense
- industrias con hojas
No están asociados a especies humanas. Tampoco son operativos para la construcción de explicaciones históricas.
Dicho de forma "bruta": El "musteriense" no es nada: Es una perogrullada. Un tópico historiográfico.
En lo que llamamos el "Musteriense" hay una enorme variabilidad de comportamientos que han sido impropiamente generalizados.
Deben ser estudiados por derecho propio, cada uno de ellos, para construir una imagen veraz de aquellas sociedades.
Con las industrias laminares pasa lo mismo. Decir que el hombre "moderno" se caracteriza por industrias modernas de láminas si fuera cierto (que tampoco lo creo) seguiría siendo irrelevante.
Son constructos, cul-de-sacs, popurrís... fetiches... de limitada, si alguna capacidad heurística y explicativa a la hora de interpretar la evidencia.
Ademas, son poco relevantes para las cuestiones planteadas (sociales, económicas, culturales, incluso simbólicas y cognoscitivas...).
Enmascaran la variabilidad, y separan al investigador de la posibilidad real de construir explicaciones históricas a partir de la documentación veraz de cambios en la organización socioeconómica de estas sociedades; cambios que tienen reflejo en el registro pero no son recogidas en ese tipo de enfoques.
Ya he explicado porque pienso esto, con cierto detalle, en posts anteriores. Tb. como se articula una investigación que prescinda de esos "monstructos"
Por ejemplo este:
http://timoneandertal.blogspot.com/2010/03/las-herramientas-de-piedra-de-los.html
(que se entiende mejor si te lees los siete anteriores, claro)
Me he leído toda la serie, Millán. Pero no veo que eso quiera decir que el "Musteriense no existe". Puede que quiera decir que es más complejo, que tiene muchos matices... pero que no existe me parece demasiado.
Es como si me dices que el color azul no existe porque el turquesa es ambiguo hacia el verde y el índigo tiende al morado. Claro que para los ciegos no hay azul... ni turquesa... ni ningún color.
Y si no existiera, daría igual: tenemos una especie A con un grupo tecnocultural de rango X-Y en el período T1-T2 y luego otra especie B con un grupo tecnocultural de rango Y-Z en el perído T3-T4. Hay una transición en cualquier caso, de la especie A a la especie B, en el tiempo T2-T3 y que incluye también un cambio en el rango tecnológico.
Esto simplemente no se puede negar. Yo creo que estás driblando el meollo del asunto, que te vas por las ramas para no enfrentarte a los hechos centrales.
En mi opinión la evidencia no sustenta al Musteriense excepto como una tenue generalización (y cada vez pienso más que ni eso).
No se trata de evitar nada, sino de reconocer que "si haces un cocido con habas podridas" no será "comestible" (no cumplirá su función).
Tu piensas que hay que trabajar con esos conceptos (que para mi son, metafóricamente, habas podridas). Yo no puedo aceptar que tengamos que comernos "eso".
Y los artículos de Clark y Straus me animan bastante porque, aunque discrepo en muchísimas cosas, veo cambios MUY significativos y percepciones muy agudas, de donde estamos, y hacia donde tenemos que encaminarnos.
Esas ideas (constructos vacíos, volver al registro, problemas de categorías conceptuales y herramientas metodológicas)están presentes en ambos artículos.
Como dice Clark: "In my opinion is difficult to justify continuing to search for unambiguous lithic markers of our basic analytical units, as though the were designs painted on pottery vessels.
Más concretamente en cuanto a la transición Clark dice:
"... the west Eurasian archaeological record cannot easily be reconciled with any construal of an abrupt and complete biological reemplacement (...), nor with a "wave of advance" colonization model"..."
Y también:
"When combined with the many transtional industries now recognized in the same area (table 2) is it possible that Mousterian formal variation, site characteristics, and faunal inventories rival (perhaps even exceed)those of the early Upper Paleolithic."
Y por fin:
"The implication is that many (perhaps most) of the Upper paleolithic retouched tool inventories are not more complex than their Middle paleolithic counterparts, nor do they conform more rigorous design specifications, nor are they more functionally specific..."
Estas afirmaciones de Clark (y otras de Straus) son sintomáticas de un nuevo vector en la agenda investigadora (que me gusta bastante).
Como dice Clark: "In my opinion is difficult to justify continuing to search for unambiguous lithic markers of our basic analytical units, as though the were designs painted on pottery vessels.
Por supuesto que no. Y en esto estoy muy de acuerdo. Y además entiendo que otros autores también lo están, aunque sigan usando las categorías clásicas (por que son convenientes a pesar de todo).
Más concretamente en cuanto a la transición Clark dice:
"... the west Eurasian archaeological record cannot easily be reconciled with any construal of an abrupt and complete biological reemplacement (...), nor with a "wave of advance" colonization model"...".
Bueno, al menos en la región Franco-Cantábrica (y yo diría que en Suabia y en Italia) sí que puede decirse que hubo una transición bastante abrupta coincidiendo con el supervolcán de Campania. El Auriñacense propiamente dicho se expande de forma muy súbita (espero que no me digas que tampoco hay Auriñacense) sin percibirse transiciones entre 34.500 y 33.500 BP (sin calibrar).
Claro que si quieres eso es "mucho tiempo" para un país del tamaño de la región FC. O si quieres... bueno siempre hay algo que debatir.
Pero a mí lo que me puede interesar es si ves (tú o quien sea) una transición gradual entre el Chatelperronense y el Auriñacense o es un cambio súbito claro? Por lo que yo sé lo segundo y por eso los investigadores tienden a pensar en términos de "cambio súbito". Pero igual me equivoco.
En cualquier caso a mí me interesa el detalle, la evidencia concreta que puede quizá alterar el entendimiento de estos cambios, no las generalizaciones difusas que no aclaran nada, sino que confunden más.
"When combined with the many transtional industries now recognized in the same area (table 2) is it possible that Mousterian formal variation, site characteristics, and faunal inventories rival (perhaps even exceed)those of the early Upper Paleolithic."
No entiendo muy bien: quiere decir que para llegar a esas conclusiones el Musteriense tiene que "anexionarse" todas las culturas transicionales (proto-Auriñacense, Uluzziense, Chatelperronense, Szletiense, Kostenki, Bohuniciense, etc.)? O quiere decir que confrontado con todas estas culturas en grupo es aún así más rico? Y, si esto último, lo es en el breve período (unos 8000 años) en que estas culturas existen o durante los 150,000 años o más de existencia del Musteriense?
Me quedo rascándome la cabeza a ver que quiere decir, de verdad.
(continúa)
(continuación)
"The implication is that many (perhaps most) of the Upper paleolithic retouched tool inventories are not more complex than their Middle paleolithic counterparts, nor do they conform more rigorous design specifications, nor are they more functionally specific..."
Esto es posible. Yo no creo que la diferencia entre PM y PS sea "conceptual", sino meramente tecno-cultural: diferentes gentes hacen las cosas de distinta manera... con resultados probablemente (aunque no necesariamente) muy similares. Pero yo no creo que exista una "modernidad" implícita en las tecnologías PS. De hecho no creo que exista una "modernidad" como tal, sino que, a lo sumo, espacio-tiempos más interactivos, "cosmopolitas", pueden haber favorecido la creatividad y la innovación... algo.
Ya sabes: ves a los chinos comer con palillos y aprendes y acabas comiendo el arroz siempre con palillos en lugar de tenedor... y hasta le pones salsa de soja. Si no vieras chinos por ningún lado, ni se te ocurriría.
"Estas afirmaciones de Clark (y otras de Straus) son sintomáticas de un nuevo vector en la agenda investigadora (que me gusta bastante)".
La crítica me parece bien en general pero lo que yo he leído, que es inevitablemente limitado, casi siempre adopta una posición de "no asumir nada". Incluso demasiado "ciencia pura": meras ennumeraciones de sitios, tipología y cronología.... hasta el aburrimiento. También he leído estudios interpretativos, por supuesto, pero no me parece que la base vaya por ahí, más bien al contrario: esto es lo que hay, interprétalo como puedas (si te atreves).
Estamos en lo de siempre: quieres respuestas simples a cuestiones que yo no pienso que deban formularse de forma simple.
(yo creo que) el Chatelperroniense es distinto de Protoauriñaciense, pero este a su vez es distinto del Auriñaciense antiguo, y del Auriñaciense típico. Y estos tres tienen tantas diferencias internas como las que presentan respecto al Gravetiense o al Solutrense.
El problema es que los modelos tipológicos y la necesidad real de ordenar la evidencia, han creado una ineludible magnificación de "la diferencia" en un punto arbitrario.
Eso permitió que los rasgos que podían separar el "Musteriense" y el P. Superior Inicial, se exageraran, mientras que los cambios dentro de cada uno de esos constructos se minimizaron.
Si a eso le sumas el "baile" de arriba a abajo del Chatelperroniense y su definitiva asociación con el tipo humano neandertal, pues es natural que -sometido el pobre tecnocomplejo a operaciones tan contradictorias- la imagen resulte confusa.
La arqueología debe buscar un nivel explicativo robusto e independiente, para que, si (ejemplo chorra) aparecen mañana 10 neandertales enterrados con ajuares Auriñacienses, eso no sea una "catástrofe" para el modelo que explica su cultura material.
Que no haya que tirar a la basura una tonelada de libros y artículos de revista, porque toda la argumentación arqueológica se basaba en la equívoca estrategia de ir a rebufo de la taxonomía paleoantropológica, asociando acríticamente tipos anatómicos y culturas materiales.
Muchas gracias otra vez. Hellen.
"(yo creo que) el Chatelperroniense es distinto de Protoauriñaciense, pero este a su vez es distinto del Auriñaciense antiguo, y del Auriñaciense típico. Y estos tres tienen tantas diferencias internas como las que presentan respecto al Gravetiense o al Solutrense".
Entiendo que la relación entre el proto-Auriñacense y el Auriñacense propiamente dicho está muy cuestionada (aunque ay opiniones de todo tipo) pero me sorprende más que hagas una distinción entre el Auriñacense antiguo y el típico, que generalmente se consideran como meras facies de una misma tecnocultura.
"El problema es que los modelos tipológicos y la necesidad real de ordenar la evidencia, han creado una ineludible magnificación de "la diferencia" en un punto arbitrario".
Habría que ver en detalle cómo de arbitrario es ese punto de diferencia en cada caso concreto.
"... la imagen resulte confusa".
La imagen resulta confusa porque la arqueología sólo puede darnos una información limitada. En muchos casos ni siquera sabemos que tipo humano podría estar asociado con cada tecno-cultura (sentido amplio), mucho menos cada facies.
Además muchas excavaciones clave son antiguas...
Lo suyo sería tener una máquina del tiempo y comprobarlo in situ. El sueño de todo prehistoriador!
"La arqueología debe buscar un nivel explicativo robusto e independiente, para que, si (ejemplo chorra) aparecen mañana 10 neandertales enterrados con ajuares Auriñacienses, eso no sea una "catástrofe" para el modelo que explica su cultura material".
No veo que tiene de malo que haya catástrofes de ese tipo: la ciencia debe de evolucionar de acuerdo con los datos disponibles en cada momento. Yo estoy muy acostumbrado en genética de poblaciones a ignorar prácticamente todo lo que tiene más de 10 años, e incluso cinco si me apuras. Para mí eso es bueno, porque siempre hay cosas nuevas que expanden los horizontes, lo que es excitante.
La arqueología es una disciplina más consolidada pero eso no quiere decir que sea una disciplina cerrada. Para nada.
Se me olvidaba:
"... quieres respuestas simples a cuestiones que yo no pienso que deban formularse de forma simple".
Con todo el respeto, a mí me enseñaron que no hay preguntas tontas, aunque las respuestas sí que pueden serlo.
No digo que las tuyas lo sean, que conste.
Salvando las distancias, me hizo mucha gracia esta mañana, leyendo un artículo sobre la mafia, la siguiente cita:
El escritor Leonardo Sciaccia dijo que «en la comisión antimafia» estaba «todo», pero que como se trataba de «muchos volúmenes», habría que esperar a que «un periodista anglosajón los resuma en pocas páginas».
Muchos prehistoriadores, incluído tú probablemente, sois como la comisión antimafia... ahora bien, el vulgo, como yo mismo, necesitamos "un periodista anglosajón" que nos haga una síntesis decente. ;)
¡No quería decir simple en el sentido de tonto!
Por lo demás, gracias pro tus comentarios, creo que enriquecen mucho el tema.
Gracias MAju por tu frase que me da un poco de confianza para participar en estas conversaciones de titanes.
"Con todo el respeto, a mí me enseñaron que no hay preguntas tontas..."
Sobre lo que comentas Millán de:
"El problema es que los modelos tipológicos y la necesidad real de ordenar la evidencia, han creado una ineludible magnificación de "la diferencia" en un punto arbitrario".
Pienso que este es uno de los problemas para poder avanzar más rápidamente en el conocimiento de las sociedades prehistóricas, nos basamos en estudios sobre etapas muy concretas de lugares muy concretos y se pierden un poco de vista dos elementos importantes:
1 - la fluidez en la continuidad de la evolución tecnológica
2 - la importancia de una comparación "aseptica" con TODOS los conjuntos líticos estudiados anteriormente.
Me gustaría exponer algunas ideas-pregunta (intentando enalazar de lejos con lo anterior) por si alguna merece la pena de ser tratada.
Supongo que es correcto pensar que las primeras industrias líticas conocidas eran tan rudimentarias debida a la escasa capacidad intelectual+habilidad manual de sus autores.
Esto ha seguido produciéndose hasta nuestros días, con otros materiales y otras habilidades, pasando por momentos de aumento de capacidad craneal, presión demográfica, adaptación al medio, bonanzas económicas, cambios climáticos, necesidades de la época, etc.
No conocemos exactamente qué factores han influido en qué momentos para que se produjesen estos cambios tecnológicos, pero creo que hay que tener siempre en cuenta el mayor número posible
Hay uno que me preocupa especialmente y es el de las capacidades intelectuales. ¿Qué veis de interesante en la frase "Centímetros de filo por kilo de materia prima"? ¿Hasta dónde se debe de considerar? Es una ecuación constante durante toda la prehistoria, ¿verdad?
A lo que voy es que pienso que podría aportar algo lo siguiente:
- Definir un amplio conjunto de variables funcionales para estas comunidades (La mayoría relacionadas con la supervivencia y vida cotidiana).
- Construir una base de datos de industria lítica, idealmente de carácter universal, que posibilitara a los investigadores compararlas entre sí de una manera aséptica.
Estoy de acuerdo con "La arqueología debe buscar un nivel explicativo robusto e independiente, para que, si (ejemplo chorra) aparecen mañana 10 neandertales enterrados con ajuares Auriñacienses, eso no sea una "catástrofe" para el modelo que explica su cultura material",
por lo que pienso que las teorías deben formularse para que quepa la mayor parte de la prehistoria dentro, no solamente para explicar una situación particular de un grupo humanano en un área geográfica, y lo que es peor, apoyarse en una teoría alóctona para construir una nueva localista.
"Centímetros de filo por kilo de materia prima"?
Para mí mera tendencia general. Además no creo que se deba extraer la capacidad intelectual de algo tan simple, sobre todo cuando las armas más modernas no tienen filo alguno. Me parece mucho más sensato medir los cráneos, si acaso.
"- Construir una base de datos de industria lítica, idealmente de carácter universal, que posibilitara a los investigadores compararlas entre sí de una manera aséptica".
Sí. Todo lo que sea hacer el conocimiento más accesible a la gente en general es bueno. Además es una tendencia imposible de parar. Seguramente ya existen wikis de ese estilo (hay wikis para todo).
De todas formas, aunque muchas cosas quizá se puedan inferir de fotos y medidas, hay cosas que sólo se pueden descubrir e contacto directo con los materiales (por ejemplo revisando hallazgos antiguos de Isturitze se descubrío que no era mero hueso lo que usaban los Magdalenienses para sus lanzas, al menos en ese caso, sino barbas de ballena). Ninguna base de datos te va decir eso: hay que mojarse y tener acceso directo.
Tienes razón en que, en el principio de todo, parece que la talla era más "elemental" y se fueron adquiriendo (aunque bastante pronto) las destrezas manuales y cognitivas. Un artículo de Baena et al, sobre la lítica de Dmanisi habla de esto: Technical and technological complexity in the beginning: The study of Dmanisi lithic assemblage (Quaternary International)
"Centímetros de filo por kilo de materia prima"?
Soy de la misma opinión de Maju. Además, los filos pueden ser agudos y delgados, agudos y triangulares, anchos y romos, delgados y romos, diedros... y cada tiene una "morfo-potencialidad" que, si bien se pueden solapar, son distintan (esa sirven, hasta cierto punto, para cosas distintas).
La idea de la base de datos es excelente, pero de momento utópica.
Pienso que tendría que ser de datos lo más objetivos posibles (estoy pensando en escaneos 3D de las piezas, al estilo del proyecto NESPOS; no sería necesaria una gran resolución -unas decenas de puntos por cm. bastarían para las piezas grandes, varios cientos para cosas como laminillas, eso si).
Pienso esto por que, si bien lo "universal" es importante, también lo es responder a muchas otras preguntas (en marcos cronológicos, o regionales más concretos).
Con ese tipo de base de datos estarían disponibles los materiales para estudios globales y tb. a menor escala.
Es más: Sería fundamental producir, escanear y colgar también piezas y remontajes de talla experimentales, que se podrían comparar con las piezas arqueológicas "virtuales":
- bien una a una directamente,
- o con análisis generales, usando programas estadísticos.
El tema que dice Maju de detalles sobre los materiales a estudiar "en directo", etc, es cierto, pero como la base de datos de objetos virtuales llevaría tb. asociados campos de diversa información (por ejemplo,sobre la composición de la materia prima, o sobre estudios de huellas de uso...) se iría supliendo, ADemás toda esa información "conceptual" se pradría cruzar con la proporcionada por los escaneos.
Esa tecnología de escaneo y de gestión en bases de datos tipo "SIG" es potentísima. Eso sí, llevaría un trabajo increíble (como el proyecto NESPOS del Museo de Neandertal pero multiplicado x10). A voz de pronto, haría falta un consorcio potente de entidades de investigación y un proyecto europeo de muchos-muchismos euros para ponerlo en marcha. Algo de un FEDER para arriba.
Me apunto la referencia de las barbas de ballena, no la conocía.
¿Qué pensais de la posibilidad de que puedan existir elementos diferenciadores en los métodos de talla entre asentamientos al aire libre y en cuevas dentro de los mismos periodos de tiempo?
¿Conocéis la proporción aproximada de estudios de industrias líticas de ocupaciones en cuevas con respecto a estaciones al aire libre?
Me da la impresión de que se les da muy poca importancia a estos asentamientos fuera de las cavidades y aunque sean mucho más difícil de datar, la conservación de los materiales sea infinitamente peor y la estratigrafía se encuentre deteriorada, pienso que el análiis morfológico de las industrias líticas puesto en comparación unos con otros podría darnos pista de las propagaciones o evoluciones geográficas de sus diferentes facies.
Contando con esta información junto con el resto que se va obteniendo de las excavaciones en cuevas y algunas dataciones, seguro que se podrían extraer abundantes conclusiones sobre corrientes migratorias, expansines de las poblaciones e incluso podría arrojar luz sobre el tema del paso del Neandertal por el Estrecho de Gibraltar.
>>>>>
¿Qué pensais de la posibilidad de que puedan existir elementos diferenciadores en los métodos de talla entre asentamientos al aire libre y en cuevas dentro de los mismos periodos de tiempo?
>>>>>
Que es una suposición de lo más lógico. Yo hablaría más en términos de función, temporalidad y tipo de asentamiento, y pondría más variedad, pero la idea básica me parece muy correcta.
No solo en la talla, sino en la configuración y gestión (retoque, reavivados, reaprovechamientos...).
Claro está, hay que pensar que los objetivos y necesidades probablemente cambian en cada asentamiento individual, pero probablemente se pueden reconocer algunos "tipos" generales.
Al aire libre vs. cueva parecen quizás demasiadas pocas categorías. Avanzar un poco al detalle aqui creo que no hace daño. Por ejemplo:
- hay cosas como habitats al aire libre "fugaces"
Aqui hay una web sobre un campamento nómada neandertal:
http://www.inrap.fr/archeologie-preventive/Decouvrir/Multimedias/Visites_virtuelles/Neandertal/p-1498-Neandertal.htm
- tb. canteras de sílex y puntos de captación, como El Habario:
http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:ETFSerie1-5950ABC1-148D-AB2B-14BE-A03CF9485421
O el de Cañaveral en Coslada:
http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:ETFSerie1-5950ABC1-148D-AB2B-14BE-A03CF9485421
- tb. lugares de matanza y descarnado de presas abatidas... se concoen varios en áfrica y creo que alguno del pleistoceno medio en España, pero ahora no recuerdo referencias concretas.
Y luego están los yacimientos en terrazas fluviales que suelen ser problemáticos, porque son materiales que a menudo no tienen estratigrafía. Además, en general, son piezas que se han movido bastante (arrastradas por el agua) y no están en un contexto primario. Por supuesto, hay de todo, pero creo que la imagen general es esa.
>>>>
¿Conocéis la proporción aproximada de estudios de industrias líticas de ocupaciones en cuevas con respecto a estaciones al aire libre?
>>>>
Si entiendes estaciones como "yacimientos", la proporción está completamente descompensada hacia el "aire libre" (muchísimos más). Pero claro, eso incluye todos los "yacimientos" que son hallazgos aislados o conjuntos en terrazas.
Si entiendes estaciones como "campamentos" o "lugares concretos de actividad" entonces la cosa cambia mucho, casi diría que se invierte la proporción.
OJO No digo que haya que desechar esos yacimientos al aire libre, sólo que cada tipo de yacimeinto tiene una resolución distinta y su estudio puede servir para responder a abanicos distintos de preguntas.
El link para Cañaveral en ralidad es ESTE:
http://www.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/9_2/baena.pdf
Publicar un comentario