martes, 31 de enero de 2012

¿Se descarta el Musteriense del Ártico? Lo siento, pero no.

ResearchBlogging.org


De qué vamos a hablar hoy: Byzovaya, Musteriense y discusiones científicas

A mediados de 2011 revisé un novedoso artículo que daba cuenta del estudio de materiales y fechación del yacimiento de Byzovaya, en el Ártico ruso Un lugar que está muy al Norte.


Esquema de la sección estratigráfica de Byzovaya. Fig. 2 en Slimak et al.(2011)

Aunque recomiendo la lectura o re-lectura de esa entrada y del artículo original, en resumen lo que el trabajo de Slimak et al. (2011)  explicaba era esto:
  • Byzovaya es un yacimiento al aire libre, que estaba enterrado en los potentes sedimentos loésicos de esas latitudes, que la reciente erosión fluvial (por el cambio de trazado y caudal de la red hídrica) ha dejado parcialmente al descubierto. 
  • Los materiales arqueológicos de Byzovaya, en concreto su industria lítica, responde en todas sus características técnicas (utiles configurados, tipo de retoque, tipo de percusión) y su estructura tecnológica (talla Levallois y discoide) a lo que se conoce cómo Musteriense, que en el Pleistoceno superior de Europa se asocia de modo sistemático con los Neandertales. Y, además, determinadas herramientas configuradas (retocadas) halladas en Byzovaya (cómo los “cuchillos Keilmesser" o las puntas "Blattspitzen") son típicas del Musteriense de Europa centro-oriental.
  • El yacimiento se ha fechado, usando una potente batería de dataciones de Carbono 14 (combinando diferentes laboratorios y con los métodos más modernos) y Termoluminiscencia, entre 31.000 y 34.000 años BP calibrados.
Utillaje musteriense de Byzovaya y núcleo discoide.
Fig. S5 en Slimak et al. (2011, material suplementario en linea).

Hoy retomo este tema, porque en este mes de enero de 2012 ha dado lugar, en las páginas digitales de la  revista donde se publicó el artículo original (Science), a un interesante debate (aunque, en mi opinión, con una clara conclusión, o dicho de otro modo un claro vencedor).

Punta "Blattspitzen"de Byzovaya. Fig. 4 en Slimak et al. (2012)

El debate al que me refiero es el que se establece entre los autores del trabajo original y otro grupo de investigadores (N. Zwyns, W. Roebroeks, S. P. McPherron, A. Jagich, y J-J. Hublin), cuando estos últimos niegan el carácter Musteriense del yacimiento de Byzovaya.

Las referencias relevantes son estas:
Comment on "Late Mousterian Persistence near the the Artic Circle"
Response to "Comment on Late Mousterian Persistence near the the Artic Circle"

Lo que han criticado

Comenzaré primero revisando la crítica de Zwyns et al (2012). Estos autores niegan el caracter Musteriense de Byzovaya y afirman que su industria lítica encaja mejor en el Paleolítico superior inicial de la región. Para ello, sus principales argumentos son los siguientes:

  1. En lo que se refiere a los útiles Musterienses
    1. Hay presencia de talla discoide y raederas con retoque escalonado (que sería similar al de las raederas Quina musterienses) en la cultura Streletskayiense del P. superior inicial.  
    2. Las puntas de retoque plano bifacial ("Blattspitzen") aparecen también en el yacimiento de P. superior inicial de Kostienki
    3. Los "cuchillos Keilmesser" son muy parecidos a útiles que aparecen en el P. superior inicial de Zaozer.
    4. Para cerrar este apartado, aportan una lámina (Fig. 2) en la que dibujan útiles de Konstienki (P. superior inicial) que son parecidos a los de Byzovaya. 
  2. La técnica Levallois no estaría demostrada de Byzovaya porque el núcleo ilustrado por Slimak no presenta una superficie de percusión facetada (que produciría lascas con talones facetados), algo que según Zwyns et al. es típico del Levallois.
  3. La ausencia de los elementos más típicos del Paleolítico superior (útiles de hueso o asta, colgantes, laminillas retocadas o no) en Byzovaya se explicaría por el pequeño tamaño de estos objetos y por la "posición secundaria" del yacimiento, de forma que los útiles de menor tamaño se han perdido o separado de los más grandes y pesados.   
  4. Por último, hacen referencia a la ausencia de cualquier otro yacimiento de Paleolítico medio o Musteriense en la región, lo que hace de la adscripción de Byzovaya una anomalía.
Figura 2 de Zwyns et al. (2012)


La crítica a la crítica

En cuanto a la respuesta de Slimak et al., desestiman la crítica por entero, y defienden y reafirman la adscripción Musteriense del yacimiento. Estas son sus principales razones:
  1. En cuanto al utillaje Musteriense:
    1. Los autores ya habían revisado exhaustivamente todas las colecciones de P. superior que se citan por Zwyns et al., y habían desestimado las supuestas similitudes o equivalencias.
    2. Los útiles de Zaozer son raspadores bifaciales con un frente regular semicircular, muy característicos, y no "cuchillos Keilmesser".
    3. En su estudio del P. Superior inicial de Konstienki y Biryucha Balka (más de 50.000 objetos) no encontraron tecnología Levallois o discoide. En su opinión, la suposición de que hay objetos de "aspecto arcaico" y talla discoide viene de la reutilización de ciertas lascas de retoque/configuración obtenidas del procesado de otros objetos. 
    4. Las "Blattspitzen" de Byzovaya responden a los criterios para identificar ese tipo de útiles, pero el objeto de Konstienki sólo tiene un parecido tipológico con ellos.
    5. La estrategia de mostrar una lámina de objetos "parecidos" tipológicamente, aislados de su contexto tecnológico, para demostrar la filiación de las industrias, es equívoca y no demostrativa. Sobre todo si los objetos de cada grupo provienen de diferentes conjuntos (en el caso de Zwyns et al., de diferentes niveles de Konstienki). Para probar esto, Slimak et al. añaden una columna con objetos también muy parecidos, pero de un yacimiento Neolítico de Francia. 
  2. El argumento de la ausencia de la técnica Levallois también se desestima, porque su presencia está acreditada por el conjunto de los rasgos técnicos de toda la muestra lítica, y el núcleo representado es típicamente Levallois (se cita ampliamente a F. Bordes para explicarlo, uno de los principales definidores de la técnica Levallois).
  3. La ausencia de utillaje de pequeño tamaño por la "posición secundaria" del yacimiento, según Slimak et al., es incorrecta desde su base, porque no es cierto que falten esos objetos: En Byzovaya los objetos mejores de 2 cm. de lado mayor suponen el 20,8% de los hallazgos. Esto se compara con Zaozer (P. superior), donde había menos objetos pequeños (16,3%) y sin embargo había numerosas laminillas y pequeños colgantes de asta y marfil.
  4. La región donde se ha encontrado Byzovaya fue estudiada por sólo tres arqueólogos a lo largo de los siglos XIX y XX, para una extensión superior a la de Francia. Por ello, no es nada extraño que no se conozcan más sitios de Paleolítico medio o Musteriense (y está el caso de  Mamontovaya Kurya, un yacimiento todavía más al norte y de industria poco diagnóstica, que podría ser similar a la de Byzovaya. 
Figura 3 en Slimak et al. (2012)

Pero... ¿están de acuerdo en algo?

Pues aunque pudiera parecer lo contrario, hay un punto en el que coinciden ambos grupos de investigadores, y es el de recomendar prudencia a la hora de asociar conjuntos arqueológicos y especies o poblaciones humanas. Eso sí, Zwyns et al. hacen más énfasis en las situaciones en que conjuntos Levallois (y, en general, de P. medio), se han asociado a los Humanos Anatómicamente Modernos (HAM), cómo en el Levante mediterráneo; y Slimak et al. en que, en Europa, todos los conjuntos Musterienses con restos humanos, hasta el momento, han sido Neandertales.

Balance final

Aunque es por supuesto mi criterio, y puede haber otras opiniones, creo que la respuesta de Slimak et al. a las críticas de los otros autores es, simplemente, demoledora. Sus argumentos y reflexiones analíticas sobre la gestión del utillaje en piedra tienen bastante más profundidad y son mucho más convincentes que las de Zwyns et al.. Y la lámina comparando Kostienki, Byzovaya y el yacimiento Neolítico es un argumento visual muy bien elegido.

En cuanto a lo que se refiere a la identidad, o no, de industrias líticas y poblaciones humanas, lo cierto es que es un tema sin resolver, y uno de enorme interés. Pero creo que necesitaremos más datos, sobre todo de las zonas más alejadas respecto a Europa occidental (la región más estudiada por el momento), para resolver este asunto, en un sentido o en otro.

No obstante, si que podemos adelantar lo que implicaría cada escenario. Por una parte, si se trata de poblaciones neandertales, tenemos una perduración tardía, y una prueba más de que esos grupos estaban muy ligados a sus tradiciones culturales, al menos en lo que se refiere a su instrumental en piedra. Y también la prueba de su capacidad para subsistir en climas árticos extremos.

Y, por otra parte, si se trata de "HAM musterienses", nos enfrentamos con una auténtica "caja de Pandora", que podría suponer una revolución conceptual de la prehistoria paleolítica. Para empezar, habría que desestimar definitivamente todas las ideas que asocian una "superioridad adaptativa" a las industrias, tecnologías y culturas materiales que aparecen en el Paleolítico superior (incluyendo el llamado "simbolismo"). Y en segundo lugar, gran parte de los hechos dados por ciertos (remplazamientos poblacionales, ritmo y rutas de expansión de los HAM) quedarían en terreno muy movedizo.

En todo caso, y para cerrar el tema, lo que está claro a la luz de los hallazgos de Byzovaya es que la tecnología y cultura material Musteriense, típicamente asociada a los neandertales, permite la supervivencia en áreas árticas, en condiciones extremas.

Bibliografía (y referencias de Research Blogging)

Slimak, L., Svendsen, J., Mangerud, J., Plisson, H., Heggen, H., Brugere, A., & Pavlov, P. (2012). Response to "Comment on Late Mousterian Persistence near the Arctic Circle" Science, 335 (6065), 167-167 DOI: 10.1126/science.1210211

Zwyns, N., Roebroeks, W., McPherron, S., Jagich, A., & Hublin, J. (2012). Comment on "Late Mousterian Persistence near the Arctic Circle" Science, 335 (6065), 167-167 DOI: 10.1126/science.1209908

Slimak, L., Svendsen, J., Mangerud, J., Plisson, H., Heggen, H., Brugere, A., & Pavlov, P. (2011). Late Mousterian Persistence near the Arctic Circle Science, 332 (6031), 841-845 DOI: 10.1126/science.1203866

6 comentarios:

Joseba dijo...

Estoy parcialmente de acuerdo contigo en que los argumentos de comparación lítica utilizados por Zwins et al no son los más acertados. De todas maneras sería justo señalar que sin haber tenido acceso directo al material parten de una posición de desventaja y tienen que buscar paralelismos y hacer interpretaciones a partir de las figuras. Hay un problema subyacente a todo esto, cuando se quiere demostrar algo hay que hacerlo, para ello las figuras deben ser una forma de demostración, si estas generan dudas (y debemos suponer que son los mejores ejemplos) la experiencia me dice que debemos dudar.
El primer párrafo de la respuesta de Zwins et al es claro y ataca a la raíz del problema:
No se puede asociar estas industrias directamente con los neandertales porque se parezcan a conjuntos musterienses europeos, las implicaciones son demasiado importantes. Creo que es más plausible la explicación de Zwins porque faltan restos humanos, conjuntos geográficamente intermedios asociados a neandertales y porque los HAM hacen este tipo de industrias en otras partes de Asia, Oriente Próximo y N de África.
No coincido contigo tampoco en que esto influya en la interpretación sobre la competición entre neandertales y HAM y sus capacidades adaptativas. Llevar la discusión de nuevo al terreno de la tecnología pura y dura supondría un retroceso de años en los que hemos estado defendiendo que tallar lascas no está necesariamente peor adaptado que la talla de láminas, defendiendo que los neandertales hacen también láminas y defendiendo que las diferencias han de observarse en la gestión del utillaje y no estrictamente en las técnicas de fabricación.
En mi opinión el artículo de Slimack et al. plantea una hipótesis que no queda demostrada por los datos arqueológicos y que no es la más plausible. Sin embargo he de reconocer que es muy sugerente y por tanto muy mediática (un artículo sobre un yacimiento del P. Sup en esas fechas en Siberia no hubiese aparecido en Science!). Este uso de lo mediático me produce cada vez más rechazo, me ha pasado con lo del ocre en Holanda y con la noticia de Nerja y el "posible arte neandertal" ninguna de las dos investigaciones sustenta la hipótesis de un comportamiento simbólico o artístico por parte de los neandertales. Si estos temas no se abordan con mayor seriedad solo se abona el campo del escepticismo!

Maju dijo...

"Para empezar, habría que desestimar definitivamente todas las ideas que asocian una "superioridad adaptativa" a las industrias, tecnologías y culturas materiales que aparecen en el Paleolítico superior (incluyendo el llamado "simbolismo")".

De primeras, no? No ha habido ya estudios que esencialmente cuestionan que el auriñacense fuera superior al musteriense?

Ahora bien, no veo por qué el Musteriense ártico debiera asociarse al H. sapiens. Prudencia siempre pero cobardía nunca! El único caso conocido de 'Musteriense sapiens' es en Palestina, casi 100,000 años antes.

Por lo demás un articulazo como casi siempre. Tan bueno que me he quedado demasiado tiempo leyéndolo del tirón y me ha hervido el café.

Millán Mozota dijo...

Joseba: Lo cierto es que, con matices, estoy totalmente de acuerdo contigo. Los matices irían porque eso que señalas como más importante de la respuesta de Zwyns et al. creo que tb. está (aunque con la "boca pequeña") en el trabajo origical de los Slimak et al.(la no-identidad necesaria de industria lítica y población/especie humana)

Y aqui, añadiría que siendo una enorme verdad que "No se puede asociar estas industrias directamente con los neandertales porque se parezcan a conjuntos musterienses europeos"... pues mira, bien sabemos que sólo se utiliza, por muchísimos investigadores y estudios, en un única sentido, y nunca en el complementario. No se debería poder asociar automáticamente uno conjunto lítico de "chiquitistán" a HAM porque tenga unas pocas láminas, y también se hace constantemente, tanto que llegas a perder la cuenta y la perspectiva.

Por otra parte, yo creo que soy un poco más duro que tu con la respuesta de Zwyns et al. Mi impresión es que no encuentran los paralelismos (de la lítica de Byzovaya con el PSI) que necesitan para su crítica, y se los fabrican. Y eso no me gusta la verdad.

En cuanto a que "tallar lascas no está necesariamente peor adaptado que la talla de láminas, defendiendo que los neandertales hacen también láminas y defendiendo que las diferencias han de observarse en la gestión del utillaje y no estrictamente en las técnicas de fabricación.",
he querido reflejar mi adherencia a esta idea en el post, pero igual no ha quedado claro .En todo caso, totalmente de acuerdo.

!00% de acuerdo en lo de Nerja (aunque aquí fallan más los titulares que el contenido de las noticias, que está algo mejor) y lo de Holanda (un "desliz" importante, desde luego, sobre todo porque el trabajo y lo descubierto ya es muy importante, sin necesidad de simbolismo - y los autores del trabajo original por cierto huyen como de la quema de hablar de simbolismo).

Millán Mozota dijo...

Maju> De primeras, no? No ha habido ya estudios que esencialmente cuestionan que el auriñacense fuera superior al musteriense?

No me suenan ahora pero seguro que sí. Sí que conozco algunos que buscan demostrar (a la manera anglosajona, muy cuantitativa pero algo simplona) que la industria lítica de P. medio en general no es menos "optima", menos "eficiente", que la de P. superior en general.

Gracias por tus comentarios, siento lo del café!

David Sánchez dijo...

Millán felicidades por el artículo, justo estos días había leído la postura contraria, y me has sacado de dudas, gracias.

Yo coincido con Millán y Maju en que lo lógico es asociar el musteriense europeo al neandertal, ya que yo sepa el musteriense asociado a sapiens está ligado tradicionalmente a otras zonas como el P.O, y además todo el musteriense levantino se reconstruye a partir de la estratigrafía de Tabún, que creo que presenta cierta polémica, y se extrapola a todos los yacimientos del P.O, muchos de los cuáles, la mayoría no van acompañados de restos fósiles. Todo parece muy superficial.

Pero sin duda, de todo esto estáis mucho mejor informado vosotros, si me decís que no, pues lo acepto sin más.

En cuanto al sensacionalismo de las noticias sobre el ocre y Nerja, me gustaría expresar mi opinión. En el caso del ocre, no creo que tengan ninguna importancia si hay o no simbolismo, lo relevante aquí, según me pareció entender al leer el trabajo (está en inglés y me cuesta) es que conocen la técnica para preparar el pigmento, independientemente el uso que se le de, el cual no tiene importancia; transportan la materia prima, y preparan el pigmento. Esto es lo importante, ¿no?.

Sobre Nerja, pues los titulares son sensacionalistas, pero lo cierto es que se abre un escenario distinto, ya que en Bajondillo parece que perviven los neandertales hasta hace unos 30.000 años, igual que en Gibraltar, y en La Araña, también Málaga, hay musteriense hasta los 30.000 años, por no hablar de Zafararraya, Málaga, con fechas similares y la Cariguela en Granada. Creo que las tecnologías auriñacienses en el sur peninsular, perdonad si me equivoco, rondan los 30.000 años, por lo tanto si las dataciones de Nerja están por encima de los 40.000 años, la situación es cuando menos extraña, en la que sólo puede haber dos escenarios, a mi modo de ver: o las pinturas son neandertales o se da una especie de reducto o avanzadilla sapiens, que está en una zona rodeada de neandertales, por lo que lo lógico es que hayan coexistido.

Millán Mozota dijo...

>>Todo parece muy superficial.

Lo que decimos es un poco eso, que la asociación de industrias y tipos humanos se hace muy a la ligera y con enormes (y poco sólidas) generalizaciones.

Y yo añado que, bueno, está bien remarcar (como hacen Zwyns et al. 2012) que es "superficial" y poco sólido asociar Neandertales y Musteriense en Byzovaya sin más datos...
... pero es que, a una gran proporción de los investigadores, les parece lo más normal del mundo cuando se hacen, extensamente, y con mucha menos base aún, esas asociaciones automáticas para HAM y vease: 1-tecnología laminar 2-volumétrica, 3-colgantes, o 4- el último "proxy" de moda!
Son los dobles raseros los que hacen poco objetiva la cuestión.